La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Entrevista

José Miguel Pérez: “La pandemia se olvida con rapidez y el olvido nos desarma”

"Hay esperanza en que cuando nos zafemos del virus, la situación sea mucho mejor a la que era antes”, expone el catedrático de Historia Contemporánea

“La pandemia se olvida con rapidez y el olvido nos desarma”

José Miguel Pérez, catedrático de Historia Contemporánea y expresidente del Cabildo, dirige los cursos que se imparten estos días en la casa museo León y Castillo, que siguen como tema principal las epidemias en Canarias. El director del proyecto explica que espera que los participantes aprendan desde el rigor científico las formas en las que las distintas sociedades se han enfrentado a hechos similares a los que estamos viviendo estos meses. 

Es el director de los cursos sobre historia política que se están impartiendo estos días, desde ayer hasta mañana, en la casa museo León y Castillo.

Sí. Desde hace más de dos décadas se desarrollan casi cada año este tipo de cursos en la casa museo León y Castillo, cada vez con temáticas diferentes. Este es uno de los pocos sitios en España donde se realizan proyectos así de consolidados, y se hace aquí en homenaje a la figura del ministro Fernando León y Castillo. Han participado en todo este tiempo especialistas de muchos ámbitos, historiadores con una gran trayectoria y es algo a valorar. No es tan frecuente ver este tipo de eventos historiográficos con un recorrido tan largo.

En esta ocasión la temática gira en torno a las pandemias.

Cuando proyectamos la realización de estos cursos pensamos que cabía destacar los procesos históricos en los que se han generado epidemias y analizar el significado que han tenido no sólo desde un punto de vista médico, sino también la repercusión que han generado en otros ámbitos. Hablaremos sobre el aspecto político, el demográfico, vinculándolo con la movilidad o la mortalidad, y también de las epidemias que se produjeron en el siglo XIX y XX en Canarias; para finalizar también indagaremos sobre el Covid-19. Por otro lado, la variación que tiene este año con respecto al anterior es que, como debemos acotar el número de plazas, se han abierto las sesiones online y la asistencia real se multiplicará.

¿Qué espera que aprendan los participantes?

Hay que tener en cuenta que estamos ante un hecho que se olvida con mucha rapidez. Esto es positivo por un lado, pero tiene una parte muy peligrosa. La pandemia se olvida rápido, pero el olvido nos desarma y no hay nada mejor contra esto que el análisis historiográfico. El poder analizar con profundidad, seriedad y rigor científico esta circunstancia que vivimos. La idea es que podamos aprender de la memoria. No hay más que ver lo que ha pasado este año; tras el confinamiento, el ciclo de desescalada se caracterizó por un olvido sistemático de los hechos pasados. La consecuencia es una segunda ola de contagios.

¿Cómo ha actuado la sociedad canaria ante las epidemias en el pasado?

Depende de las épocas. Una de las peores fue la de cólera de los meses de verano de 1851. Se llevó por delante casi al 20% de la población de la capital y al 10% de la Isla. Pasó todo muy rápido, no se conocía tan bien la medicina en ese momento ni se tenían medios suficientes. Además el sometimiento de Gran Canaria a una cuarentena la aisló en todos los sentidos. Abordar esto fue muy complicado. Por otro lado, hemos tenido otros procesos en los que apenas hemos sufrido. La gripe aviar casi nos llegó de oídas, aunque el país se preparó como mejor pudo. Por este hecho se les tachó de exagerados, pero creo que fue una decisión política adecuada.

Ahora se ha criticado la falta de previsión.

Por un lado es un agente vírico del que no se sabe suficiente y por otro se han puesto en tela de juicio las infraestructuras sanitarias, económicas, políticas... Esto mismo ocurrió en otros tiempos, en la epidemia del cólera la población, que en ese momento estaba creciendo, estuvo 20 años para volver a recuperar el mismo número de habitantes que tenía antes de los contagios. La situación económica también fue complicada al principio, aunque después llegó una época de solvencia que ayudó a mejorar todo.

En esta ocasión, ¿cómo cree que avance la recuperación económica?

Creo que primero dependerá de la vacuna y de los avances sanitarios. Mientras eso siga en el aire espacios como Canarias, que dependen mucho de la movilidad por sectores como el turismo, va a seguir mal. Sin embargo, debemos tener en cuenta que se ha tenido una reacción muy diferente en el ámbito político y económico en comparación a la crisis del 2008. Hay más esperanzas en que una vez consigamos zafarnos del virus, alcancemos una situación que no sea sólo como antes sino que sea mucho mejor. Es indudable que ahora mismo se están efectuando cambios que repercutirán en una recuperación importante. Se ha dejado claro que sin la tecnología correcta no podremos afrontar el futuro. No digo que se realice rápidamente, porque se tardará en recuperar la confianza, pero soy optimista.

¿La tecnología ha ayudado también a afrontar esta crisis?

Yo lo puedo decir por propia experiencia. He podido seguir dando mis clases, aunque en el segundo cuatrimestre del curso pasado no hice ninguna de forma presencial. Los alumnos de la Universidad pudieron hacer sus exámenes y sus tutorías, todo mediante medios online. Ahora que ya vamos a la facultad seguimos usando ese método para las personas que son del grupo de riesgo, para que no se pierdan nada. Esta experiencia pone de manifiesto que debemos seguir apostando por la tecnología, en mejorar las plataformas y su uso: que todo el mundo pueda tener acceso y conocimiento sobre cómo usarlas.

Como ex presidente del Cabildo ¿cómo analiza la gestión de la institución ahora?

Yo creo que están haciendo lo que pueden con lo que tienen, no es fácil. Entiendo que lidiar con esta situación, no solo para los políticos sino para los funcionarios, es complicado. Y creo que se han hecho esfuerzos por en todos los sentidos. Por ejemplo, ¿qué hubiera pasado con la industria turística si no llega a ser por los ERTE? A las dos semanas de estado de alarma ya teníamos a gente en ERTE y no podemos olvidar que eso es un recurso público, que sale de los impuestos que pagamos. Si no llega a haber esa respuesta hubiera sido un caos absoluto, pero hemos podido mantener esto. Yo he pasado por otras circunstancias de dificultad cuando estaba en el cargo; me tocó la crisis del 2008, pero esta tiene otras connotaciones porque peligra la vida humana de manera terrorífica.

Acto: Ponencia ‘Epidemias y ocultación: reflexiones sobre Canarias en el siglo XIX’, a cargo de María José Betancor


Hora: Mañana, 18.00 horas.


Lugar: Museo León y Castillo

Compartir el artículo

stats