Con el fin de mantener intacto el legado de la contra canaria, un instrumento en desuso de la familia del timple, la asociación Entre Amigos ultima su estudio y busca crear una orquesta específica.
El timple se mantiene a día de hoy como uno de los instrumentos más populares entre los músicos de los grupos folclóricos nacionales, pero por desgracia la versión de la contra canaria no ha corrido la misma suerte. Este último emite un sonido ligeramente más grave, que a día de hoy solo perpetúa una treintena de personas en todo el Archipiélago. Con el fin de preservar el legado, la Asociación cultural Entre Amigos, con sede en el barrio de Jinámar, ha lanzado su segunda edición del Método de Contra Canaria y se encuentra a la espera de obtener financiación para formar una orquesta centrada en este instrumento en desuso.
La primera edición del libro agotó en pocos meses su tirada, que recibió pedidos por parte de las distintas escuelas de música y de folclore de Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote. El manual escrito por Carmelo Santana Rodríguez, que toca este instrumento en el grupo de Los Gofiones, y editado por la asociación cultural, lanza ahora otros 500 ejemplares gracias a una dotación de la consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria y se encuentra a la espera de obtener financiación para sacar un tercer libro.
La Asociación cultural Entre Amigos está a la espera de financiación para crear la primera orquesta especializada
El siguiente paso al que aspira el grupo para seguir promoviendo la práctica de este instrumento pasa por la creación de una orquesta de contra canaria, que puede convertirse en la única de todo el Archipiélago especializada en esta variante de la familia del timple. Una decena de voluntarios de la Asociación están dispuestos a tocar los temas incluidos en su reciente Cancionero, para lo que requieren de una prestación económica por parte del Cabildo insular.
El panorama actual resulta desolador para los pocos que mantienen viva esta tradición pues, de los 200 grupos folclóricos que tocan ahora mismo en las Islas, "pueden haber como mucho 30 personas que toquen la contra canaria", explicó Jesús Santana, presidente de la asociación del Valle de Jinámar. Uno de los pocos exponentes nacionales es el propio autor del libro, Carmelo Santana, que es el único de Los Gofiones que ha tocado este instrumento en los cincuenta años que lleva el artista sobre los escenarios.
Aunque la contra canaria guarda muchas similitudes con el timple, especialmente en su forma, son instrumentos diferentes, que tienen un sonido y una nomenclatura que poco o nada tienen que ver. También hay ciertas trabas que desaniman a los músicos a la hora de formarse en este instrumento, que "no sale barato y es difícil de aprender", aseveró Jesús Santana.
La adquisición de una contra canaria parte cerca de los 500 euros, aunque el presidente de la asociación indica que si es de buena calidad "puede rondar entre los 1.000 y los 2.000 euros", lo que la hace más inaccesible a nivel económico que el timple. A esto hay que sumarle la dificultad para encontrar a artesanos que fabriquen este instrumento porque a día de hoy solo una o dos personas en la isla de Gran Canaria lo hacen o "al menos de los que lo fabrican bien", especifica el músico.
El precio de uno de estos artículos puede rondar entre los 1.000 y los 2.000 euros
Con el lanzamiento de este manual, Entre Amigos pretende dar a conocer más allá del recinto de la asociación las prestaciones que ofrece el tradicional instrumento para "tratar de que sobreviva de alguna forma". Algunas de las lecciones que trata en los cuatro capítulos que lo componen giran en torno al diapasón, al diagrama de los acordes, las escalas y la forma rítmica.
A este tomo se suma el segundo libro que publicó el grupo en mayo del año pasado en forma de cancionero, donde recogen una treintena de temas populares y de autores como Pancho Guerra, Néstor Álamo o José María Millares. En este ejemplar se incluyen las letras de las canciones acompañadas de los acordes, que en un lado de la página se pueden consultar en sus versiones para timple o guitarra y al otro lado con las variaciones para la contra.
El colectivo de Jinámar ha lanzado diversas iniciativas para «que el legado sobreviva de alguna forma»
El primer estudio
"Queremos forzar un poco más la máquina a ver si se le ablanda un poco el corazón a la consejería", explicó Santana. El último libro que están tratando de publicar el músico y la asociación supondría el cierre del primer estudio completo sobre el instrumento y "es importante que salga de Jinámar, que no es lo normal porque tiene puesto el San Benito", incidió el presidente de la asociación.
"Más allá de las condecoraciones, lo más importante es el trabajo social que llevamos realizando durante casi 40 años en el municipio y en el barrio, ya que somos el único colectivo cultural que ha sobrevivido durante tanto tiempo", enfatizó Jesús Santana.
Cuarenta años de tradición en Jinámar
La asociación Entre Amigos acumula casi cuarenta años de historia en el barrio de Jinámar, convirtiéndose así en el grupo cultural más longevo de la zona. La agrupación da clases en estos momentos a 300 alumnos del municipio de Telde en distintas disciplinas de la cultura típica del Archipiélago. A su vez, el colectivo cuenta con un museo ubicado en los 2.000 metros cuadrados del Centro Cívico, que reúne distintos objetos relacionados con el folclore y la tradición canaria de cara a los visitantes para ver y mantener una parte de la historia de la Isla. Dentro del espacio destacan en especial las piezas que componen la muestra de vestimenta tradicional canaria, sobre la que han realizado un minucioso estudio que han podido exponer en distintas salas de la Isla y para el que han contado con una prestación económica de 100.000 euros.