Geofísica
Una preocupante crisis volcánica recorre el Gran Valle del Rift africano
Un enorme “cuchillo de magma” corta el subsuelo de la región de Afar, en la zona comprendida entre los volcanes Fentale y Dofen, tras dos siglos de tranquilidad
Héctor Sacristán (*)
El Gran Valle del Rift, una gran grieta que corre de sur a norte, desde Mozambique hasta Etiopía, por el este del continente africano, a lo largo de unos 3.500 kilómetros, puede estar ante el inicio de un periodo de erupciones volcánicas similar al que en los últimos años ha venido afectando a la península de Reykjanes en Islandia.
La tierra tiembla cada pocos segundos y decenas de casas caen bajo sacudidas sísmicas mientras que la tierra se desgaja en numerosas grietas y chorros de vapor, lodo, y rocas salen eyectados del suelo. Este es el drama que enfrentan ahora los habitantes de la Región de Afar en la zona comprendida entre los volcanes Fentale y Dofen a medida que un enorme “cuchillo de magma” corta el subsuelo del rift. Es el primer despertar tras dos siglos de tranquilidad de lo que se conoce como el Rift principal etíope. Pero esta actividad no se trata de una crisis volcánica cualquiera, se trata de algo más profundo, conectado a la propia deriva de las placas tectónicas, y que podría ir más allá de estos dos volcanes.
Primero de todo. ¿Qué es el Gran Valle del Rift? Se trata de una gran grieta que corre de sur a norte, desde Mozambique hasta Etiopía, por el este del continente africano, a lo largo de unos 3.500 kilómetros, cuatro veces la anchura de la Península Ibérica.
Esta brecha se trata de un punto donde dos masas continentales se están separando lentamente a un ritmo imperceptible al ojo humano, de unos milímetros a unos centímetros al año. Para los geólogos el rift es un rompecabezas que hace recordar al dilema del huevo y la gallina. ¿Que vino primero el magma o la grieta?
Repleto de volcanes
La separación de los continentes puede actuar como mecanismo de generación del magma al ascender roca del interior del planeta, la cual se funde por decompresión, pero igualmente puede ser el magma o roca caliente el que acumulándose en las profundidades hace que la superficie se eleve como un domo y la corteza terrestre tienda a resbalar hacia los lados, actuando también el propio magma como una cuña que corta la corteza en dos separando el continente. Sea como sea, el Gran Valle Rift es un exuberante paisaje geológico repleto de volcanes que se alzan en su interior y también a sus lados en forma de colosales montañas como el Monte Kilimanjaro, o de vastas calderas volcánicas formadas en antiquísimas explosiones y ahora depresiones ocupadas por lagos de agua.
A lo largo de décadas pasadas, el vulcanismo se ha concentrado en unos pocos sistemas con una actividad persistente. Destaca el par volcánico del Nyamuragira y el Nyiragongo en la República del Congo, dos conos truncados por cráteres con lagos de lava semipermanentes en su interior, tan cercanos entre sí que a veces los habitantes han confundido la erupción del uno con el otro.
También está el volcán Ol Doinyo Lengai en Tanzania con sus extrañas lavas negras que parecen alquitrán líquido y que cuando se enfrían se vuelven de color blanco como el yeso. Y por último el volcán Erta Ale en Etiopía que se eleva desde blancas llanuras de sal hundidas por debajo del nivel del mar, alimentando en su cumbre otro lago de lava semipermanente. Pero lo cierto es que, salvo estos cuatro volcanes, y alguna rara excepción, el Gran Valle del Rift y sus 80 volcanes considerados activos duermen tranquilamente, y lo han hecho durante unos dos siglos.
Silencio roto
Este silencio cambió entre los años 2004 y 2013, cuando la región etíope de Afar y el inmediato Mar Rojo se vio sacudida por una serie de intrusiones de magma y erupciones volcánicas. Se cuentan dentro de este periodo unas veinte intrusiones a partir de ocho volcanes, y ocho erupciones a partir de seis de estos. Formaron desde campos de lava a grandes nubes de ceniza y también un par de nuevas islas volcánicas en el Mar Rojo.
Cuando en septiembre de 2024 sucedió una intrusión magmática del volcán Fentale, algo más al sur que la zona afectada en 2004-2013, nadie le dio mucha importancia, pero ahora que una segunda intrusión volcánica mucho más grande se ha desatado apenas tres meses más tarde hay que empezar a plantearse si la zona puede verse afectada por una serie de erupciones que se extiendan por el Valle del Rift Etíope.
Volviendo a los eventos del año pasado y este, lo que tenemos son dos intrusiones de magma en forma de cuchillo que cortan a través del interior de la tierra como si se tratase de una tarta, para después enfriarse y convertirse en roca sólida, se las conoce como diques.
Es de esperar que se formen este tipo de intrusiones en el Gran Valle del Rift, ya que a medida que la tierra se separa, algo tiene que ir rellenando el espacio que se genera en el subsuelo, y son los diques los que se encargan de forjar una nueva corteza en el punto donde las placas se separan.
Alarma en la zona
El volcán Fentale produjo una primera intrusión a finales del pasado septiembre, cuando un dique de magma se extendió varios kilómetros hacia el norte del volcán causando ya algo de alarma. Pero es mucho mayor el que ha comenzado a finales de diciembre y aún está sacudiendo la zona.
El dique magmático ha surgido de nuevo bajo el volcán Fentale y se ha extendido 35 kilómetros hacia el norte, produciendo terremotos de hasta magnitud 5.8, pero, a diferencia de lo que es habitual, estos terremotos no disminuyen o cesan, sino que siguen golpeando la zona de forma incesante a medida que el magma sigue fluyendo y expandiéndose bajo la superficie. Ante fuertes sacudidas sísmicas y explosiones de vapor, lodo y rocas, las autoridades etíopes han decidido evacuar a miles de personas.
En realidad, puede que al final el volcán Fentale no provoque erupción volcánica alguna, e incluso si la hubiera seguramente no sería demasiado grande, pero de repetirse los eventos de hace veinte años sí que podríamos estar ante el inicio de un periodo de erupciones volcánicas similar al que en los últimos años ha venido afectando a la península de Reykjanes en Islandia.
(*) Héctor Sacristán es divulgador científico especializado en vulcanología.
Referencia
Derek Keir, Alessandro La Rosa, Carolina Pagli, Hua Wang, Atalay Ayele, Elias Lewi, Fernando Monterroso, Martina Raggiunti. The 2024 Fentale Diking Episode in a Slow Extending Continental Rift. DOI:10.22541/au.172979388.80164210/v1
- ¿Qué es el enorme bulto a la deriva en aguas de Fuerteventura?
- Los pronósticos de Esperanza Gracia para la semana del 18 al 24 de enero, signo a signo
- Buscan al ganador del Cupón de la ONCE de seis millones de euros en Las Palmas de Gran Canaria
- Natalia, una canaria obligada a vivir en su coche por los elevados precios de alquiler
- Caos en un vuelo que salió de Canarias: un supuesto diplomático de la ONU retrasa el despegue del avión
- Cambio de tiempo: la borrasca Garoé dejará lluvias en Canarias
- La central hidroeléctrica Salto de Chira avanza 'como una tralla' y espera comenzar el llenado de embalses este año
- Ana Obregón: 'Nia Llegó dos horas tarde y me perdí la misa de mi hijo por su culpa, pero no la traté mal