Adiós al caqui: este es el único motivo por el que debes dejar de consumirlo
Descubre cuándo debes limitar el consumo de esta fruta tan beneficiosa para la salud

Adiós al caqui: este es el único motivo por el que debes dejar de consumirlo
El caqui, con su piel de color naranja rojizo y su pulpa dulce y gelatinosa, es un auténtico capricho otoñal que conquista paladares. Aunque no a todos les gusta, su sabor intenso y su textura única lo convierten en una fruta especial que merece un lugar en nuestra mesa.
Esta fruta también conocida como palosanto está cargada de vitaminas y minerales que son muy beneficiosas para nuestra salud. Sin embargo, hay personas que deben controlar las cantidades de caqui que consumen sobre todo si padecen enfermedades renales -al igual que la calabaza, el caqui es alto en potasio-; diabetes, pues el rico en azúcares e hidratos de carbono, y personas que sufran del aparato digestivo.
El caqui, de nombre científico Diospyros kaki, que significa "fruta del fuego divino", es originario de China, donde se cultivaba hace miles de años. Su viaje a través de Asia, América y la cuenca mediterránea lo ha convertido en un fruto popular en todo el mundo. Esta fruta también se cultiva en España, en concreto, en zonas de Castilla-La Mancha, Murcia, Valencia o Alicante. De hecho, el cultivo del caqui en España se ha hecho tan popular que hay zonas en las que han sustituido a las tradicionales naranjas.
Beneficios del caqui
El caqui es un alimento versátil, rico en nutrientes y con propiedades beneficiosas para la salud:
- Fuente de hidratos de carbono: aporta energía y es ideal para deportistas o personas que realizan actividades físicas intensas.
- Fibra soluble: regula el tránsito intestinal, ayuda a combatir el estreñimiento y reduce los niveles de colesterol.
- Antioxidantes: contiene provitamina A, vitamina C, licopeno, catequinas y otros antioxidantes que protegen el cuerpo de los radicales libres.

Caqui. / LP
- Potasio: esencial para el equilibrio de agua dentro y fuera de las células, y para la transmisión del impulso nervioso.
- Mejora la vista: su alto contenido en ceaxantina protege los ojos y previene la degeneración macular.
- Alivia la gastritis: Su fibra soluble alivia los síntomas de gastritis e inflamación intestinal.
- Ayuda a combatir el estreñimiento: Sus fibras actúan como laxantes, favoreciendo la evacuación intestinal.
- Previene enfermedades cardiovasculares: su contenido en antioxidantes y potasio reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
- Fortalece el sistema inmunológico: la vitamina C del caqui ayuda a fortalecer el sistema inmune y combatir las infecciones.
Cómo disfrutar del caqui
El caqui se puede disfrutar de muchas formas, desde comerlo fresco hasta incluirlo en postres, ensaladas o incluso prepararlo en mermeladas o compotas.
Algunos caquis tienen un sabor astringente debido a su contenido en taninos. Este sabor puede desaparecer a medida que la fruta madura. Es preferible consumir el caqui en su punto óptimo de maduración.
El caqui es un regalo del otoño. Su sabor dulce y textura cremosa lo convierten en un manjar único que, con todos sus beneficios, merece un lugar especial en nuestra mesa.
- La Guardia Civil pide a toda la población que mire al suelo antes de subir al coche: alerta por lo que está pasando
- El SEPE lo hace oficial: quitará el subsidio a los parados que no hagan este trámite
- ¿Amante de las croquetas? Este fin de semana podrás probar más de 30 sabores en Gran Canaria
- El primer atún rojo de la temporada llega al Mercado Central con un peso de 298 kilos
- La freidora de aire revoluciona la Semana Santa: así se hacen las torrijas perfectas
- Un famoso abogado se encara con la Guardia Civil a su llegada a Canarias
- Luto en el fútbol canario: muere un querido exfutbolista
- La historia que da nombre al barrio donde nació Jose 'el del Buque