La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Investigación

"El fármaco Olaparib podría prevenir la reaparición del cáncer de mama hereditario"

Un estudio demostró menos recaídas en pacientes a las que se les administró el medicamento frente a aquellas a las que se les dio placebo

En el estudio ha participado el Instituto de Investigación Sanitaria (INCLIVA) de Valencia.

Un estudio internacional ha revelado que el medicamento Olaparib reduce la probabilidad de recaída en mujeres que han padecido cáncer de mama hereditario. Así lo ha afirmado la doctora Maite Martínez, miembro del Instituto de Investigación Sanitaria (INCLIVA) del Hospital Clínico de València, quien ha participado en activamente en el estudio.

La muestra incluyó a 1.836 mujeres "que ya no tenían evidencia de padecer cáncer" y que habían finalizado su tratamiento de quimioterapia un año anterior al comienzo del estudio. Pertenecían a 420 centros de 23 países, de los cuales 109 pacientes corresponden a centros españoles. A nivel nacional, participaron 40 hospitales. Uno de ellos fue el Hospital Clínico, con un total de 10 pacientes.

El estudio contó con dos grupos diferenciados. En uno, formado por 921 mujeres, se administró Olaparib durante un año y, en el otro, conformado por las otras 915, recibió placebo. Martínez explica que, tras tres años de seguimiento, los resultados revelan que 106 pacientes que recibieron olaparib recayeron frente a las 178 que recibieron el placebo.

La científica expresa que este estudio, cuyos ensayos se encuentran en fase III, es "preliminar" y todavía es necesario continuar con las investigaciones.

A nivel clínico, existía una serie de parámetros que acotó la muestra del estudio. En primer lugar, se trata de mujeres que presentaban una mutación hereditaria en alguno de los genes BRCA1 o BRCA2, que se encargan de reparar el ADN y están relacionados con el desarrollo de tumores malignos. Además, estas habían padecido cáncer HER2 negativo, un tipo de cáncer en el que la proteína HER2, presente en la superficie de todas las células de los senos, "no está sobreexpresada".

Por otro lado, estas enfermedades podían ser luminales -que se desarrollan en las células internas que recubren los conductos mamarios- o triple negativo, donde los receptores HER2, estrógenos y progesterona eran "negativos".

El fármaco Olaparib es un inhibidor del PARP, una enzima encargada de reparar errores en el ADN. En los casos en los que los genes BRCA1/2 están dañados, las células no pueden replicarse correctamente. Por ello, se aplican los inhibidores del PARP, para que las células tumorales no puedan replicarse debido a los errores en su estructura y se produzca una apoptosis o muerte celular.

Tratamiento de prevención

La experta detalla que este tratamiento pretende evitar que aquellas mujeres que ya hayan padecido esta enfermedad vuelvan a desarrollar células tumorales y, así, servir a modo de prevención.

Según Martínez, un 85 % de las pacientes con cáncer de mama se curan por completo. Sin embargo, "un 15 % vuelve a desarrollar la enfermedad". Así pues, expresa que la administración de este fármaco supondría "un mantenimiento" en los casos en los que el cáncer haya desaparecido.

Por otro lado, la doctora apunta que algunos aspectos destacados de este medicamento son la buena tolerancia que presentan las pacientes y que no causa alopecia. Este aspecto es destacable ya que la ausencia de pelo puede suponer un suceso difícil a nivel psicológico para estas mujeres.

En 2020, se diagnosticaron 34.088 nuevos casos de cáncer de mama en España. Los datos estiman que entre el 5 % y el 10 % de este tipo de cáncer es hereditario y, de estos, los más frecuentes son debidos a mutaciones en los genes BRCA1 o BRCA2. Así pues, el Grupo de Investigación de Biología en Cáncer de Mama de INCLIVA decidió ser partícipe de esta investigación bajo la dirección de la doctora Begoña Bermejo, y con la participación las doctoras Maite Martínez, Cristina Hernando, el doctor Juan Miguel Cejalvo y las enfermeras de investigación Silvia Coret, Isabel Catoira, Sara Rodríguez y Cristina Tebar.

El estudio fue publicado en la revista científica The New England Journal of Medicine y presentado en el congreso anual de la American Society of Clinical Oncology.

Compartir el artículo

stats