"En África han existido multitud de imperios mucho más avanzados a los que aparecen en los libros de Historia, pero han permanecido ignorados de manera intencionada y aún hoy las referencias que recibimos de allí están ligadas a la miseria". Así lo aseguró ayer Juan Montero Gómez, filósofo y docente especialista en el estudio y el conocimiento del continente vecino, que intervino en el primero de los tres encuentros que, con el título de Civilización negroafricana se desarrollarán en el CAAM con entrada libre para todos los públicos.

Montero, que intervenía con la conferencia El África negra antes de la esclavitud europea: el poder y sus formas, hizo un estudio de la historia de las diferentes culturas en el cual, partiendo del origen negro de la civilización occidental y de su emplazamiento en Egipto, se centró en el poder en África a través de sus diferentes manifestaciones: reinos, imperios, jefaturas. "El año pasado nos centramos en el origen negro de la civilización occidental", recordó. "Y ahora partimos de Nubia para demostrar que tras la decadencia de Egipto hay un reflujo de personas hacia toda esa zona hasta llegada la Edad Media. Por eso todas las etnias que se instalan en el África occidental son migraciones que vienen de ahí".

Para Montero el origen negro de muchísimas cuestiones es un tema negado a excepción de la vanguardia del comienzos del siglo XX con el cubismo de pintores como Picasso o la música proveniente de Estados Unidos como el jazz o los espirituales. Pero realmente lo que significa esta cultura está oculto en su mayoría". Para el filósofo, se ha puesto el acento en Grecia y Roma, "pero nunca nos han contado quiénes eran los grandes filósofos egipcios que existieron cinco mil años antes de un historia que cubre tres siglos escasos". Para Montero no se ha reconocido la aportación de otros pueblos que estaban evolucionando de una manera evidente.

El recorrido, según el experto, comienza con los imperios negros que se van formando en la parte occidental de África como el reino de Ghana, el imperio de Malí, el Songhai, el Kanem-Bornu y a partir de la emigración bantú el África austral de la que deriva el Gran Zimbabwe y la civilización suajili.

Esplendor

Montero se centró en el esplendor de esa época, y en cómo hasta el siglo XVI África no solo era en riqueza pareja a otros continentes sino que superaba a otros imperios en Occidente. "Hasta el descubrimiento de América", recordó, "el imperio de Malí fue el mayor exportador de oro". Para el experto la gran riqueza de los imperios negros significa también que las grandes rutas caravaneras que atravesaban el desierto por bereberes y árabes dejaran amplia constancia de todo aquello. "Una frase de los bereberes recomienda: ´para remediar la piel utiliza alquitrán y para conseguir riqueza haz un viaje al Sudán", señaló. Esto era así hasta el punto de que "los grandes emperadores que hacían el peregrinaje a La Meca no sólo reparten oro en El Cairo y La Meca sino que traen profesores y arquitectos de prestigioso a sus imperios, hacen mezquitas importantes, crean universidades que compiten en prestigios con las del norte de África y que son visitadas por alumnos de toda Europa, además de que se crea una literatura importante".

Estos imperios, de una enorme riqueza y una influencia importante, estaban controlados por los propios negros que eran conocidos como señores de los metales.

Montero aseguró que se trataba de ciudades muy higiénicas, muy bien trazadas, con muchas escuelas y mezquitas, con un nivel artístico y unos conocimientos brutales que influyeron en Europa en muchísimas épocas". Además, existían aduanas para el tema del control de fronteras" y la existencia de la esclavitud era mucho más liviana que en otras civilizaciones ya que estos podían emanciparse.

Los imperios africanos eran en realidad estados? que incluían estructuras de amplios territorios que englobaban poblaciones y políticas variadas en una sola entidad, normalmente mediante las conquistas.? Su número e importancia fueron variando? a lo largo de la historia, pero en su mayoría se trataban de "estados étnicos con reyes o jefes, más que simplemente etnicidades sin liderazgo, centralizados en el emperador".

Finalmente, Montero destacó que una cosa importante era el papel fundamental de la mujer en la África negra. "El progresivo blanco o feminismo, los pensamiento filosóficos del Mayo del 68 o la Comuna de París nos acercan mucho más al pensamiento tradicional negro que al mundo árabe", aclaró. "La herencia matrilineal del poder en el África negra es habitual en Egipto y Nubia e influye en todos los imperios ya que se llega a ser rey porque se es consanguíneo de madres reinas". Se trata, por tanto, de una civilización mucho más liberal. "Cuando se produce el proceso de ilamización ya se convive con mujeres que llevan una vida independiente y que obliga a un sincretismo de todo el proceso".

============Normal (13361262)============

El filósofo y docente Juan Montero, a la izquierda, antes de su conferencia de ayer, junto al director del CAAM, Orlando Brito. | juan castro

============020_ENT_rep_01 (13361267)============

El filósofo y docente Juan Montero Gómez impartió ayer, en el CAAM, la primera de las tres conferencias del encuentro ´Civilización negroaficana´, que incluye otras dos intervenciones hasta mayo. El experto ofreció una charla que llevaba el título de ´El África negra antes de la esclavitud europea: el poder y sus formas´, en la que subrayó los grandes avances sociales de estas culturas y su desarrollo en los campos de la arquitectura, la educación o el arte.