La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

La tunera como riqueza majorera

El economista José Juan Sansó propone al Cabildo comercializar productos de derivados de la planta

El economista Sansó en un panel de tuneras pintado en el patio del Instituto San Diego de Alcalá. AUGUSTO DE BAGO

El economista José Juan Sansó ha presentado en Fuerteventura una nueva perspectiva acerca de nuestras especies endémicas. Sansó expone su proyecto de creación gastronómica y cosmética basado en la generación de derivados de la tunera (Opuntia ficus-indica), una explotación económica que ya se realiza en países americanos con resultados muy positivos.

Sansó lleva cinco años de proyecto de investigación con la tunera junto a diferentes alumnos en su faceta como docente en el IES San Diego de Alcalá y lo presentó en el programa de innovación Pechakucha Night Fuerteventura en el Parque Tecnológico. "Hemos elaborado muchas pruebas con el fruto como mermeladas y licores, y con la planta cosméticos, cremas cicatrizantes y calmantes para la piel y jabones que pueden comercializarse debido a su poder curativo y fuente de salud", afirma Sansó. La penca disecada en polvo es un producto saciante que se puede utilizar en regímenes de adelgazamiento, además de aceites y jugos que pueden ser muy saludables y naturales. A pesar de la gran tradición de esta planta en Fuerteventura sus habitantes nunca la había comido.

Precisamente el consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo majorero, Juan Estárico, se ha interesado por este programa y apuesta por crear un sector económico alrededor de la tunera partiendo de tres actuaciones básicas como crear un Centro de Investigación I+D+I, que podría estar ubicado en la granja experimental de Pozo Negro; una empresa productora de la materia prima fosilizada y un plan de marketing para enseñar sus propiedades.

"Con nuestro programa del tuno envasado en atmósfera modificada recibimos un premio del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias", recuerda Sansó.

Además, el profesor considera que puede tener tanto empuje en las islas como el aloe vera.

"Precisamente los promotores del proyecto observamos que existe un negocio consolidado con la tunera en países como Sidi Ifni y sería una pena que tengamos que importar estos cosméticos o productos para venderlos a la población y turistas cuando existente una investigación seria y eficaz en Fuerteventura", analiza el economista.

"También con esta especie en México se han desarrollado muchos proyectos y tienen un mercado consolidado. Comercializan sus productos y hay cooperativas de mujeres que trabajan esta planta y la industria cosmética francesa se ha interesado por ella" recuerda Sansó.

En el campo majorero existe una costumbre arraigada en la sociedad tradicional como era la recolección de la cochinilla de esta planta. La cochinilla era muy valorada y todavía en algunos pueblos como Vallebrón (La Oliva) se continúa con la tradición de recogerla y secarla para su venta en las islas, aunque ya se cotiza menos.

Compartir el artículo

stats