¿Cuándo se puebla Valsequillo?

El poblamiento de Valsequillo nace a finales del XV, finalizada la conquista de Gran Canaria. Sus primeros pobladores y propietarios de sus tierras fueron de Las Palmas y Telde, atraídos por su clima, la fertilidad de sus tierras y la disponibilidad de agua de excelente calidad, como la fuente de los Mocanes.

Valsequillo tuvo un pasado ligado al culto religioso.

Al estar situado en una de las zonas más altas del Faycanato de Telde tuvo en su pasado prehispánico una gran vinculación al culto religioso aborigen, pues se cree que se hallaba un almogarén en la sagrada montaña del Helechal. Cuando los castellanos se adentraron por el barranco de Tecén, al llegar los conquistadores al barranco de San Miguel, al lugar denominado Caserío del Colmenar, se desató una gran batalla con los defensores del almogarén, destacando los caudillos canarios Tecén y Niguada, designándose desde ese momento Lugar de la Sepultura y Sepultura del Colmenar. En la montaña del Helechal se instaló la Cruz de Cristo.

El municipio destacó por el cultivo de la viña.

En el siglo XVII el cultivo de la viña lo realizan pequeños y grandes propietarios, intensificando su producción con el paso de los siglos. No solo se cultivaba, sino que también se transformaba. Y prueba de ello son los diferentes lagares cerca de los parrales. En la actualidad hay vinos de gran calidad.

Es una tierra muy fértil para variados árboles frutales.

Al realizarse una producción agrícola en la que no se aplica el monocultivo, se plantan árboles frutales como cirueleros, naranjeros, almendreros, perales o nogales, estando asociados los cultivos de la parra con los de los frutales especialmente con la higuera que data desde la época prehispánica.

Siempre ha sido un pueblo agrícola y ganadero.

Ya hacía referencia Torriani a que en el interior de la tierra hay muchos pueblos, aunque pequeños y poblados por pocas gentes. La fertilidad es grande sin mucho labrar y cultivar, por lo que la agricultura y la ganadería forman parte fundamental de la base económica. Destaca la producción de trigo, cebada, vino, fruta y carnes en abundancia. Así, cuando se produce la escasez de trigo en el año 1572, esta no fue tan apremiante en Valsequillo, siendo el principal abastecedor de cereales de Telde. La ganadería representa un importante factor económico. Aquí podríamos hablar de la figura del marchante, que era la persona que realizaba la compraventa de ganado.

¿De cuándo data la primera ermita?

Entre 1670 y 1672 se construyó una ermita en el lugar llamado Sepultura del Colmenar, gracias a la donación de 2.000 ducados del canónigo prior de la santa iglesia catedral de Las Palmas, Mateo Tello y Casares, pues le habían llegado noticias de que más de 500 personas se quedaban sin misa gran parte del año, por lo que hace las gestiones para obtener la licencia del obispo. Mientras se realizan las gestiones y se levanta la ermita la misa se celebra mediante permiso concedido por el obispo Bartolomé García Jiménez en una casa propiedad de Juan Macías. Esta vivienda existe en la actualidad, en ella está ubicado el bar de Eusebito o bar Monzón. Esta ermita perteneció a la parroquia de San Juan de Telde hasta 1800, que fue instituida como parroquia por el obispo Verdugo, pues esta separación religiosa suponía una importante pérdida tanto de ingresos como de feligreses.

¿Cuándo se escinde Valsequillo de Telde?

El 12 de marzo de 1802 por una real orden nace Valsequillo, siendo su primer alcalde real Pedro Martel Rodríguez de las Vegas, que concluye su mandato en 1807.

¿Y los primeros aguatenientes?

Una vez creado el Señorío de Canarias en el siglo XV, que es cuando se distribuyen las tierras y las aguas. Al tiempo de romperse el vínculo tierra-agua, se crea el mercado del agua y esto impulsa la privatización de los aprovechamientos de aguas que se tenían en común sin mediar la preceptiva autorización regia, provocando continuos conflictos entre los heredamientos y los no regantes. Estas protestas se acallaron y surgen así los primeros aguatenientes.

Hay incluso un histórico motín.

Efectivamente en el siglo XIX, concretamente en 1817, surge el motín en Valsequillo contra el Heredamiento de la Vega Mayor de Telde, pues los propietarios de la zona habían ganado a esta institución el derecho a regar sus tierras, antes del contencioso de Satautejo, y estos fueron los que a finales del verano cortaron el paso de las aguas que fluían hacía los campos de Telde. Esta revuelta estuvo dirigida por las propias autoridades locales. Hubo detenidos, autoridades y vecinos, entre ellos una mujer embarazada. Fueron absueltos el 21 de julio de 1819.

¿Era la agricultura de autoconsumo?

En este periodo de tiempo surge un crecimiento de la población moderado que caracteriza a los municipios de las medianías que realizan una agricultura de autoconsumo, siendo las zonas más propias para la agricultura las que han desarrollado zonas habita-das, pues estaban unidas a esta agricultura de autoconsumo o subsistencia.

Luego buena parte de la población se traslada a la costa.

Así es, durante estos años surge un emigración de la población hacia la costa para trabajar en la zafra de productos agrícolas, principalmente tomate. Se llevaba a cabo la mudá, que era el traslado de la familia con todos los enseres y animales para la costa durante el tiempo que duraba la zafra, pero con el paso de los años y la gran oferta de trabajo, tanto en el sector de la construcción como el turístico, hizo que las familias se afincaran definitivamente en la costa, aunque seguían conservando sus viviendas en el municipio, venían para las fiestas y a visitar a la familia.

El almendrero es el árbol emblemático.

Los almendreros son seña de identidad del municipio. Su plantación dispersa hacia las zona altas hacen disfrutar de un paisaje sin igual. Fue fuente de la actividad económica del municipio. Tendió a desaparecer pero ha vuelto a resurgir a través de la Asociación de la Almendra de Gran Canaria. Para celebrar su espectacular floración se celebra durante un fin de semana de la primera quincena de febrero, pues se alterna en fecha cada año con Tejeda. Es la fiesta Ruta del Almendro en Flor, donde se entrega la Almendra de Plata, con actuaciones folclóricas, muestras de artesanía y de animales autóctonos.

¿Cuáles son sus productos más típicos?

Como municipio de medianías produce papas y hortalizas, predominando el cultivo de la fresa, se mantiene también el cultivo de flores, producción de vinos en varias bodegas, así como una variada producción de miel. Estos dos últimos productos han sido galardonados en diferentes certámenes.

Pero cada vez hay menos agricultores y ganaderos.

Tanto la agricultura como la ganadería cuentan con menos labradores. Se elaboran diferentes variedades de queso, los cuales gozan de reconocido prestigio por su excelente calidad, siendo galardonados también en certámenes internacionales.

Valsequillo conserva monumentos históricos.

Sí, varios. El Cuartel del Colmenar, declarado por el Gobierno de Canarias Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de monumento en 2003. Este cuartel de caballería fue construido en 1530 y está formado por un conjunto de edificaciones destinadas a la vida castrense, estando aquí destinado como comandante de Armas de Milicias el subteniente Antonio Pérez Gutiérrez, y nace el 15 de mayo de 1784 Sebastián de San Juan Evangelista Pérez Macías, padre de Benito Pérez Galdós.

¿Cuándo nace la parroquia de san Miguel Arcángel?

La iglesia de san Miguel Arcángel fue construida por el pueblo sin planos entre 1903 y 1923. Su estilo es ecléctico, en el que se mezclan distintos estilos artísticos, y está estructurada en tres naves. Dentro del patrimonio de mueble eclesiástico destaca la Pila Verde, de procedencia sevillana, de finales del siglo XV. Puede estar en Valsequillo desde 1774 cuando el obispo Tavira la mandó a retirar de la parroquia matriz de San Juan Bautista de Telde. También se encuentran las esculturas de San Miguel Arcángel, el Cristo Crucificado, la Dolorosa y la Santa Fe, de José Luján Pérez. En la biblioteca municipal se encuentran las esculturas o tallas flamencas del Oratorio de Nuestra Señora de Salud (Era de Mota), que representan a Santa Catalina de Alejandría, Santa Clara de Asís, Santa Lucia y San Bernardo, y otro de menor dimensión que representa a Santiago el Mayor, declaradas BIC en la categoría de Bien Mueble por el Gobierno de Canarias en 2007.

El Rancho de Ánimas es de los pocos que quedan en la Isla.

Sí, hay que hacer referencia al Rancho de Ánimas, que canta y ruega por las ánimas del purgatorio, ya que representa un fenómeno social y cultural trasmitido de generación en generación, que comienza sus salidas en la Nochebuena y las finaliza el 2 de febrero, día de la Candelaria.