La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Entrevista.

José Luis Fernández: "El uso de huertos urbanos es síntoma de sensibilidad ecológica"

"En 2009 sólo 14 ciudades españolas tenían huertos, en la actualidad existen en más de 200", afirma el sociólogo

José Luis Fernández: "El uso de huertos urbanos es síntoma de sensibilidad ecológica"

José Luis Fernández Casadevante es sociólogo experto internacional en soberanía alimentaria, miembro de la cooperativa de trabajo asociado Garua desde 2009, dedicada a impulsar investigaciones, proyectos y procesos formativos relacionados con la ecología social. También es el responsable de Huertos Urbanos de la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (Fravm).

¿Cómo está Las Palmas de Gran Canaria en materia de huertos urbanos en comparación con otras ciudades españolas?

La infraestructura es bastante grande, nueve zonas de huertos con unas 300 parcelas. Tiene un gran potencial de crecimiento, y no sólo en clave estructural, sino en la producción de alimentos, así como una herramienta de desarrollo comunitario y como espacios convivenciales.

¿Por qué es importante que las ciudades tengan huertos urbanos?

Es necesario tener estos espacios porque son polivalentes. Son lugares que sirven para la producción de alimentos particulares, pero, además, son espacios de encuentro donde se pueden realizar actividades muy variadas. Principalmente son un lugar donde aprender sobre la alimentación y cultivos orgánicos, pero también lo pueden ser de inclusión e integración social.

¿La época de crisis actual influye en la tendencia que existe a crear estos espacios?

Nunca es un único elemento el que lo causa, pero también influye el crecimiento en la sensibilidad ecológica. Los escándalos alimentarios también han sido un factor, como la preocupación por el medio ambiente. Pero la crisis también ha sido un factor. En 2009 sólo 14 ciudades en España tenían estos espacios, en la actualidad hay huertos urbanos en más de 200 ciudades.

¿Porqué los huertos urbanos están ligados a las grandes crisis?

No necesariamente son crisis, pero son momento de cambios urbanísticos. En Cuba, tras la caída de la URSS en los años 90, hizo que La Habana se convirtiera en un referente en materia de huertos urbanos. También en Argentina, tras el corralito de 2001, se propago una expansión enorme de este tipo de actividades. El caso más reciente es el de Detroit (EEUU), que era una ciudad que vivía del automóvil hasta la crisis de 2009, y en la actualidad utiliza la agricultura urbana para reflotar la economía. Pero no está directamente ligado con las crisis, sino que el producir alimentos en el entorno humano genera también un espacio convivencial y redes sociales.

¿Qué ciudades son referentes en cuanto a espacios de este carácter?

La Habana sería una de ellas, ya que el 60% de las verduras que consumen se cultivan dentro de estos espacios urbanos. En cuanto a características sociales, Berlín, en Alemania, o Nueva York, en EEUU, tienen huertos urbanos, comunitarios, verticales, en azoteas y escolares. Con esto consiguen una educación en lo alimentario y en el medio ambiente, a la vez que crean espacios para congregar a diferentes culturas y generaciones, ya que los niños aprenden de los mayores a cómo cultivar.

Los huertos urbanos no son algo nuevo, ¿cuándo hemos perdido ese hábito?

En España, depende de la Comunidad Autónoma se ha perdido o un poco antes, o un poco después, pero hubo una época en la que la agricultura y la vida en el campo sufrieron una desvalorización. Los huertos urbanos están empezando a sensibilizar a la ciudadanía de la importancia y el valor que merece la actividad agrícola, y también está sirviendo para vincular el auge de la preocupación por la alimentación y el medio ambiente.

Compartir el artículo

stats