Según sus estudios Viera y Clavijo creía que las Islas Canarias eran "porciones de la Atlántida". ¿Dónde explica esta idea el historiador?

En su obra de historia más extensa, Noticias de la Historia General de las Islas Canarias. En estos cuatro tomas Viera habla de la Atlántida, pero desde su concepción de la historia más avanzada que las otras, ya que él era un ilustrado. Aunque es cierto que se ha sobrevalorado demasiado. Hay veces en que se basaba en leyendas como la de Atlántida, que él creía que realmente existió. En su trabajo miró fuentes en la Santa Sede y el Archivo del Secreto de la Catedral de Las Palmas. Yo no voy a hacer una gran defensa de Viera, porque tampoco era el mejor historiador de España, aunque sí de Canarias. Lo positivo es que con lo de la Atlántida desmitifica las creencias muy religiosas. San Agustín, por ejemplo, creía que no había más gente en las Antípodas, porque todos tenían que ser descendientes de Noé tras el diluvio universal. Cuando los conquistadores llegan a Canarias y ven a los nativos, creen que son descendientes de Noé, enmarcándolos dentro de la Biblia. Viera y Clavijo desacraliza la historia y no lo reduce todo a la Biblia a pesar de ser muy creyente. Además al hablar de las Islas y la Atlántida, las sitúa como Atlánticas y su pertenencia a África.

También según usted, es el primero en creer en la 'africanidad' de las Islas.

Lo primero que aparece en estos tomos es: "Estas islas pertenecen al África". Hace muchas referencias a África y a América. Canarias, aunque pertenezca a Europa, es África geográficamente y sentimentalmente es América. Es un avance que desde 1770 Viera se percatase de eso. Cuando habla de los europeos conquistadores dice: "nosotros vencimos", haciendo referencia a los españoles.

Viera y Clavijo a su vez también critica a los conquistadores. ¿Cómo es posible conjugar ambas posturas?

En él hay ciertas influencias de Rousseau y su teoría del "buen salvaje". En Canarias el guanche es el buen salvaje y es bueno porque forma parte de la naturaleza. Viera critica la conquista pero se siente parte de ella. También habla de las colonias de América Latina. Rousseau era mucho más avanzado que Viera. Comparado con Voltaire Viera tampoco llegaba a tanto, no tenía tanto conocimiento ni era tan progresista, sino un hombre conservador y bastante creyente. Pero sí que lee sus obras, las traduce y cree en sus ideas. Los guanches, según los mitos que había en la Ilustración, estarían en la Edad de Oro, la de los primitivos salvajes sin civilización. Cuando Viera habla de los guanches también mezcla historia y mitología, hay muchas cosas que no sabe de donde vienen y cree las que han dicho otros. Todos los mitos de que los guanches eran rubios y con ojos claros vienen de un poeta del siglo XVII que se llama Viana, y Viera cuando no sabe cosas a veces copiaba a este autor.

Previos a Viera, ¿qué historiadores había en Canarias?

No había ni casi historia. Él analiza a escritores anteriores como Núñez de la Peña o Viana pero decían disparates basados en la intuición e imaginación.

¿Tuvo algún tipo de problemas con la Inquisición?

Los tuvo, pero no por motivos ideológicos. La Inquisición pidió la censura de parte de su obra en la que le hace alusión. Incluso fue procesado con anterioridad por un sermón que había dado. Las referencias a la Inquisición las hizo en el proceso de un amigo suyo, el Marqués de San Andrés y Vizconde de Buen Paso. De todas formas en esa época de finales del siglo XVIII la Inquisición está recibiendo muchos ataques y tiene menos peso, por lo que estos intentos de censura no quedaron en nada.

¿Su figura era más conservadora de lo que se creía?

Yo pienso que sí. Como era un ilustrado, la gente cree que era un progresista de su época pero los ilustrados en Canarias ninguno era progresista. Él más bien era conservador. En ese momento había gente en España que decía que los ricos pagaran impuestos, él para nada. Hay ilustrados conservadores que quieren modernizar y mejorar la producción. Salvo los problemas que tuvo con la Inquisición, ostentó un cargo importante dentro de la catedral y estuvo en Madrid como el ayo de los hijos del Marqués de Santa Cruz, con quien viajó a Europa y aprendió mucho. Se codeaba con la Corte aunque no era un aristócrata y tuvo acceso a libros prohibidos, aunque no se sabe bien con cuáles son porque no dejó testimonio.

¿Hubo otra figura contemporánea a Viera en las Islas que pensara y escribiese distinto a él?

Hubo más ilustrados, como el Marqués de Villanueva del Prado en Tenerife. Viera y él crearon una tertulia. Sobre los tomos de Viera, fueron un encargo pero la obra resultante no fue bien vista, la gente lo criticaba, no le dieron su dinero... Aún así es la primera historia regional de Canarias, ya que aquí casi no la había. Nosotros usamos como historiográficos documentos como la primera crónica de la conquista de Canarias, Le Canarien de los normandos, que Viera pudo consultar aunque no estaba publicada. No había interés de estudiar la historia y el nivel intelectual de las Islas no era el más avanzado. La mayor influencia de Viera en la Ilustración española fue Feijoo.

Por último, ¿qué bases sienta Viera y Clavijo con su obra para los futuros historiadores de Canarias?

Una de las cosas que digo siempre es que todos los historiadores de Canarias hemos tenido alguna vez que citar a Viera y Clavijo, no hay hoy día ningún trabajo de historia en el que no tengamos que consultar estos cuatro grandes volúmenes. Él aportó información y la búsqueda de los hechos.

"