Síguenos en redes sociales:

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

El amor y los conflictos familiaresClaudio Utrera

Cine | Ibértigo 2022

El amor y los conflictos familiares

La 20ª edición de Ibértigo exhibe títulos de siete países | La muestra nos sitúa ante la producción más destacada de la industria cinematográfica iberoamericana

Argentina, Bolivia, Guatemala, España, Uruguay, México y Colombia son los siete países representados este año en la 20ª edición del Festival Ibértigo, la muestra que, de forma ininterrumpida, nos viene situando cada año, desde 2012, ante la producción más destacada de la industria cinematográfica iberoamericana en su intento de romper con el silencio y la marginación a la que está sometida por los grandes circuitos de exhibición.

Se trata, sin duda, de una encomiable labor de difusión cultural que está contribuyendo a cubrir en parte la alarmante carencia de estrenos de estas importantes cinematografías que arrastran las carteleras canarias, especialmente desde que se produjo el traumático cierre, hace casi tres años, de los Multicines Monopol, último baluarte del cine independiente en Las Palmas de Gran Canaria y antigua sede, entre otros eventos culturales, del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria en cuyas programaciones tampoco ha faltado nunca la presencia de importantes títulos procedentes de estas nacionalidades.

El cierre de este emblemático local ante la indiferencia general de las administraciones públicas sigue frenando decenas de estrenos, entre otros, de importantes producciones avaladas por el éxito cosechado en muchos de los más importantes certámenes cinematográficos del planeta y por los continuos elogios que recibe de la crítica internacional.

Así pues, y como respuesta a la banalidad, menosprecio y monotonía a la que nos tiene acostumbrados la cartelera comercial, la existencia de Ibértigo sigue representando un balón de oxígeno, insuficiente pero absolutamente necesario, para poder pulsar las diversas corrientes artísticas que circulan alrededor de cinematografías virtualmente proscritas de los planes de distribución tradicionales, como son, pongamos por caso, la argentina, la peruana, la colombiana, la chilena, la mexicana, la uruguaya, la portuguesa o la brasileña, sobradamente acreditadas por su exitoso recorrido por los certámenes internacionales más influyentes y modelo, en muchos casos, de un cine libre de servidumbres comerciales.

Durante sus dos décadas de vida, Ibértigo, cuyo equipo gestor organiza otras importantes citas culturales en esta ciudad, como la Semana de Cine Japonés o la muestra de cortometrajes Visionaria, ha reunido un total de 270 largometrajes y 350 cortos, contando en muchos casos con la presencia de sus propios autores y autoras y, pese a sus lógicas limitaciones, insisto, sigue manteniendo su compromiso fundacional con la difusión de producciones iberoamericanas dirigidas por cineastas, pongamos por caso, como Lucrecia Martel, Lisandro Alonso, Albertina Carri, Margarita Ledo, Matías Piñeiro, Matías Bize, Joao Nicolau, Diego Lerman, Marcelo Gomes, Julio Hernández Cordón, Manoel de Oliveira, Anna Muylaert o Adrian Caetano, la mayoría de cuyos nombres figuran en el libro de honor de festivales del renombre de Berlín, Venecia, San Sebastián, Cannes, BAFICI de Buenos Aires, Locarno, Huelva, Toronto, Valdivia o Mar del Plata.

Pues bien, esta misma tarde (19.00 horas), y tras ofrecer la pasada semana su acostumbrado prólogo con el estreno de Espíritu sagrado (2021), de Chema García Ibarra, y Rendir los machos (2021), del cineasta canario David Pantaleón, arrancará su vigésima edición con la presentación de dos filmes de producción argentina: Las Vegas (2018), del crítico, realizador y guionista Juan Villegas (Buenos Aires, 1971), Premio a la Mejor Actriz en el BAFICI, y Escuela normal (2012), de Celina Murga (Argentina, 1973), Mención Especial en la Berlinale y ganadora del Premio Especial del Jurado en el prestigioso Festival Internacional de Documentales de Santiago de Chile. Murga presentará esta tarde su película.

La de Villegas, protagonizada por Pilar Gamboa y Santiago Gobernori, una sorprendente pareja de intérpretes dotada del suficiente mordiente como para bordar el difícil desafío de una historia de gran calado emocional, combinada con un complejo y laberíntico trasfondo dramático que brota del propio pasado de sus protagonistas, constituye un acertado cruce entre melodrama y comedia donde se ponen continuamente en solfa los valores familiares a través de un brillante ejercicio de puesta en escena, no exento de ingeniosos giros de guion, que contribuyen a remarcar el tono marcadamente autobiográfico de muchas de sus más divertidas secuencias.

Conocido crítico de la veterana revista especializada bonaerense El amante, Juan Villegas regresó con este filme, hace cuatro años, al ámbito de la ficción tras consagrarse durante varios años a escribir y dirigir diversos documentales bendecidos por la crítica internacional, como Victoria (2015) y Adán Buenosayres. La película (2016).

En Las Vegas, su quinto largometraje, el cineasta argentino afronta el siempre conflictivo escenario de la adolescencia, asunto muy recurrente en diversas etapas de la historia de cine pero que Villegas logra lidiar con una sensibilidad visual muy próxima a la del gran Eric Rohmer, y con un guion excepcional que lo sitúa en un lugar muy destacado entre lo más granado del cine argentino actual.

Escuela normal, dirigida por Celina Murga y escrita al alimón con Juan Villegas, su compañero profesional y pareja, es un documental fuera de norma, original y abiertamente vindicativo con el que Murga logró ser seleccionada por el Festival de Berlín para su prestigiosa sección Forum y que le valió la Mención Especial del Premio Caligari. Alejada de cualquier estereotipo, la veterana cineasta nos propone una inmersión en la memoria juvenil a través del comportamiento cotidiano de cientos de adolescentes de la Escuela Normal de Paraná (Argentina), institución donde la propia directora cursó sus estudios de secundaria años atrás.

Este ejercicio, desarrollado sin trampa ni cartón, le permite, además de mostrar el retrato veraz de una realidad presente en el actual sistema educativo argentino, revelar las enormes contradicciones que arrastra dicho sistema desde tiempos inmemoriales, los que protagonizaron las componentes de la asociación de maestras jubiladas que se concentran en las instalaciones de la vieja escuela para evocar su experiencia a la luz de los diversos conflictos y de los profundos problemas de incomunicación que muestra el alumnado. Un programa doble de un interés incuestionable, sobre todo para quienes han decidido desertar de la oferta cada vez más plana, inocua y convencional del cine palomitero que invade sin cesar nuestras pantallas.

Esta es una noticia premium. Si eres suscriptor pincha aquí.

Si quieres continuar leyendo hazte suscriptor desde aquí y descubre nuestras tarifas.