La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

150 años de una publicación magistral

El catálogo de la biodiversidad canaria

La Sociedad Económica de Amigos del País publica tal día como hoy en 1866 el Diccionario de Historia Natural de Viera y Clavijo - La obra describe la vida vegetal y animal y los minerales de las Islas

El catálogo de la biodiversidad canaria

José de Viera y Clavijo es una de las figuras más presentes y recordadas en el entorno de Vegueta y Triana, con calle, busto en la plaza de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria, colección de libros del Museo Canario, placas tanto en la casa del edificio Archivo Histórico Provincial, donde vivió, en la plaza de Santa Ana como en el interior de la catedral de Santa Ana y, no muy lejos, en el Guiniguada, da nombre al Jardín Canario. Vegueta tuvo la sede principal del colegio Viera y Clavijo, célebre por su cuadro excelente de profesores y alumnos. Y, seguro, habrá más referencias que desconozco. La mayor parte de estos homenajes a Viera y Clavijo llevan años y, sin embargo, no me habían llevado a conocer esta personalidad tan predominante en la parte más antigua de la ciudad. No recuerdo si figuraba en nuestros programas de enseñanza, el caso es que hasta hace poco tiempo y porque he tropezado directamente con su obra, desconocía la vida y casi todo de este gran intelectual. Intuyo además que quienes llegan a conocer la vida y obra de Viera y Clavijo no reparan desde entonces en medios para difundirla y, también, que pese a su omnipresencia y al buen hacer de la Cátedra Viera y Clavijo, todavía hay muchos paisanos que ignoran su vida y obra.

Independientemente de los detalles básicos del colegio, recordaba de Viera que fue un sacerdote ilustrado y un historiador de Canarias. Pocos datos más hubiera aportado hasta hace unos años. El hallazgo de la dimensión de Viera y Clavijo fue una combinación de un artículo del Doctoral Feo Ramos en la Revista del Museo Canario sobre "La fundación del Colegio San Marcial y la dirección de Viera y Clavijo" y la voz "sauce" de su "Diccionario de Historia Natural de las Islas Canarias, o índice alfabético descriptivo de sus tres reinos animal, vegetal y mineral", de cuya primera impresión, promovida por la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Las Palmas de Gran Canaria, de la que Viera y Clavijo fue director, se conmemoran 150 años este 12 de junio.

Esta fecha está tomada de la introducción dedicada a la memoria de Viera y Clavijo en el libro impreso por la Económica, cuyo proyecto fue presentado un año antes por el secretario Domingo Déniz en la sesión de 20 de abril de 1865, presidida por el director Domingo Pérez Galdós, con asistencia de Agustín Millares, Jerónimo Navarro, Matías Padrón, Gregorio Guerra, Gregorio Chil y Naranjo, Antonio López Botas, Juan Melián y Caballero, Roque Pantoja, Sebastián Suárez y Naranjo, Francisco de Paula Enza y Manuel de Quesada.

El acuerdo autorizó la impresión del "Diccionario de Historia Natural de las Islas Canarias" con una serie de prevenciones para el caso de que no se encontraran dos cuadernos que faltaban del manuscrito original. El proyecto fue incluido en el resumen de las actividades relevantes de la memoria de 1865: "gracias a los esfuerzos practicados en este último año, la literatura científica de Canarias se aumentará pronto con una obra importante que contribuirá a extender nuestros conocimientos: nos referimos a la publicación del Diccionario de Historia Natural de estas Islas por Don José de Viera y Clavijo que se halla ya contratado y cuyo prospecto circula con general aceptación".

En su prólogo al Diccionario, Viera y Clavijo exclama: "¡Pero, cuántos nacen, viven y mueren en un territorio como el nuestro, sin conocer lo que ven, sin saber lo que pisan, sin detenerse en lo que encuentran!" Buena parte de los conocimientos de Viera y Clavijo perdura hoy en el Diccionario de Historia Natural, y para los aficionados a la geografía de este territorio, a su botánica, o a la historia, o interesados en su toponimia, esta obra de Viera representa un monumento para, al menos, acumular unos cuantos conceptos claros y distintos. Encontré la voz "sauce" buscando "sao", voz que no se explica en el Diccionario de la Lengua Española, pero sí en el Tesoro Lexicográfico del Español de Canarias, cuando es un topónimo muy frecuente y nombra al Salix canariensis. Viera y Clavijo dice de él "Árbol hermoso, que se adelanta rápidamente, y medra con prosperidad en los terrenos aguanosos"? Luego seguí hojeando el diccionario, las voces son muy familiares "mar": "Sabemos que esta congregación inmensa de aguas, que rodean nuestras islas Canarias es conocida por los cosmógrafos bajo el nombre de Océano Atlántico, y Océano Occidental? Así Glas, en su descripción de estas islas, asegura haber visto, no sin espanto, que al N.O. de la isla de Lobos se estrellaban las olas con tal violencia, que se levantaban hacia el cielo sesenta pies, ocasionando un ronco mugido como de truenos, que se percibía con pavor a seis y siete leguas de distancia"? "brisas": "Nordeste, uno de los vientos más constantes, que corren en nuestras Canarias, a modo los alisios entre los trópicos. Desde el mes de Marzo hasta el de Octubre, reina con fuerza, y casi sin intermisión, declinando al Nornordeste y tal vez al Este, da no obstante lugar a los demás vientos"? en fuentes describe manantiales de todas las islas, y en "charco" informa del "celebre charco de Maspalomas, cerca de la punta de este mismo título, al mediodía de la isla. Es una marisma, o lago de dos tiros de fusil"? "barranco", "Isleta": "isla pequeña, o más bien, península a la parte N.E. de la Gran Canaria?". También nos permite saber, leyendo la voz "callao", que la famosa "Pared de Roberto del diablo", próxima al Roque de Los Muchachos en la cumbre de La Palma tiene una denominación de más de dos siglos.

La cuestión es que el Diccionario contiene múltiples respuestas e informa de la naturaleza de las Islas con descripción de su mar, facilitando el conocimiento y la historia del territorio, que siempre es el eje de sus voces, y expresando su paisaje con especial atención a la botánica, lo que resulta muy valioso para el aficionado a la montaña, para quienes pasean por las islas y después de recorrer alguno de sus cientos de caminos, quieren saber más de lo observado.

El Diccionario tiene otro especial atractivo. En estos tiempos de lenguaje urgente, contaminado por palabras extranjeras, pero especialmente por los términos administrativos que se cuelan en los textos más corrientes de los medios de comunicación, de afición a las siglas, se aprecia mucho más la letra clara de Viera, el hilo lógico de sus frases, su habilidad pedagógica, la colección de sustantivos y adjetivos que describen un mundo que nos resulta muy próximo.

Aunque el manuscrito del Diccionario está datado en 1799, es muy posible que la mayoría de los elementos que se describen en la Historia Natural de Viera se mantuvieran invariables hasta principios de la década de los sesenta del siglo pasado, por lo que aún siendo una obra de más de doscientos años hay documentos y recuerdos que nos permiten recrearla.

La influencia de las universidades y de otros institutos culturales han favorecido en las décadas recientes la proliferación de libros y publicaciones que informan de los tres reinos del Diccionario de Historia Natural con gran rigor, y estudios sobre arqueología, etnografía e historia que nos acercan a un conocimiento más completo sobre nuestras islas, pero para hacernos una idea del pasado, de lo que es necesario recuperar y proteger, para situarnos ante un paisaje, disfrutarlo y entender sus detalles de flora y fauna, de las propiedades medicinales de las plantas, o la toponimia, el Diccionario de Viera y Clavijo creo que es indispensable.

Compartir el artículo

stats