"El REF es la base del desarrollo de la industria del reciclaje en Canarias"

Iñigo J. Núñez Quintana, CEO de Ewaste Canarias.

Iñigo J. Núñez Quintana, CEO de Ewaste Canarias. / Cedida

Entrevistamos a Iñigo J. Núñez Quintana, Ceo de Ewaste Canarias, única planta de reciclaje de aparatos eléctricos y electrónicos en nuestro archipiélago; y presidente de la Fundación Canaria para el reciclaje y desarrollo sostenible, organización privada y sin ánimo de lucro, dedicada a promover el desarrollo del modelo de economía circular, los principios de la sostenibilidad y el cumplimiento de los Objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030; entre todos los habitantes, instituciones y empresas de nuestras Islas.

¿Por qué la apuesta para el desarrollo de la Unión Europea se centra en la Economía Circular?

Los países que conformamos la Unión Europea, en términos generales, somos muy dependientes de terceros países para acceder tanto a las materias primas que utilizamos en nuestros procesos productivos, como para obtener los combustibles fósiles que necesitamos para generar la energía con las que los producimos y vivimos. Además, se da el caso de que estos países de los que dependemos son nuestros competidores, tanto en los mercados globales como en el propio mercado interior de la Unión Europea; lo que nos deja en una clara posición de desventaja competitiva, ya que al ser dependientes no podemos controlar ni el precio al que les compramos, ni la cantidad que nos suministran, ni cuando nos la suministran. Y no siendo competitivos, nos empobreceremos. Un claro ejemplo fue y es la crisis de suministro de los chips electrónicos. 

Los modelos económicos, entre otros aspectos, determinan: con qué se produce un bien; qué bien se produce; cómo se produce y se transporta; cuál será la forma de adquirirlo; cómo será su uso durante la vida útil; y qué sucede con el bien cuando lo desechamos. En contraposición con el modelo de economía lineal, que se basa en extraer materias primas de la naturaleza -horadando los recursos naturales-, fabricar y transportar sin tener en cuenta la huella de carbono, consumir y tirar; la economía circular trata de maximizar los recursos disponibles para que se mantengan el mayor tiempo posible en ciclo productivo, evitando la generación de residuos a través de: el ecodiseño (abarcando todo el ciclo de vida del producto); de una reducción del consumo, mediante una compra responsable; de la reparación del bien; de su reutilización y por último, de su reciclaje, es decir volver a introducir las materias primas de las que está hecho un producto en nuevos procesos fabriles, una y otra vez. Y todo esto, manteniendo un equilibrio justo entre el desarrollo económico, social y medioambiental.

En resumen: la apuesta por el desarrollo de la Economía Circular es la estrategia de la Unión Europea para reducir al máximo nuestra dependencia en el suministro de las materias primas y combustibles fósiles que están en las manos de terceros países “suministradores-competidores”, con el objetivo de que podamos competir de tú a tú, tanto en los mercados globales como interiores; y evitar que nos empobrezcamos y que destruyamos nuestro entorno.

Por lo tanto ¿Sería correcto afirmar que el desarrollo de Industria de reciclaje en Europa es vital para el éxito del modelo de la Unión Europea?

Si, sin lugar a duda. Si no somos capaces de recuperar las materias primas de las que se componen los productos que desechamos porque no hay industria de este tipo en Europa, no tendremos ninguna posibilidad de reducir significativamente nuestra dependencia, y quedaremos en manos de nuestros competidores-suministradores y ya estamos viendo que no nos viene bien. También es cierto, que no es menos importante el desarrollo de las energías verdes y azules: solar, eólica y mareomotriz, así como la reducción del consumo, la reutilización y la reparación.

Y en Canarias. ¿Es posible que se creen más industrias dedicadas al reciclaje como Ewaste?

Sí, pero tenemos que afrontar dos retos: el primero que somos una región ultraperiférica y el segundo que nuestro territorio esta fragmentado.  

¿Qué problemas suponen ser un territorio Ultraperiférico y fragmentado? ¿Y esto como lo logramos?

Ser un territorio ultraperiférico, supone que los costes de montar una industria de cualquier tipo en Canarias son superiores a los de montarla en territorio continental, tanto en inversión como en la adquisición de los insumos necesarios para desarrollar la actividad. Además, para el caso de las industrias de reciclaje, te han de salir los números solo con los materiales que puedas recuperar en las islas. Es decir, para que una industria de este tipo sea viable necesita recuperar los materiales que se generan en todas las islas.

Por otra parte, la discontinuidad territorial, hace que sea más barato enviar un contenedor de productos para reciclar desde Lanzarote a una planta de Murcia, que desde Lanzarote a Tenerife. El motivo, los barcos bajan de península llenos, ya que canarias es eminentemente importadora y suben vacíos, de ahí que para evitar que suban vacíos las navieras, y aumentar lógicamente su margen, ponen precios muy baratos lo que hace muy difícil que una planta en canarias pueda competir con una planta en península. No nos olvidemos que la naviera tiene pagado ya el viaje de subida y el precio que pone es para obtener un margen adicional y es una buena gestión por parte de la naviera.

¿Y cómo se puede solucionar esta debilidad geográfica?

Pues desarrollando el reglamento de aplicación del artículo 14 del REF (el Régimen Económico y Fiscal de Canarias) que versa sobre cómo ha de hacerse la gestión, valorización, reciclaje y descontaminación de los residuos en Canarias. El articulo 14 del REF, en su disposición primera habla del principio de continuidad territorial, al objeto de superar los obstáculos derivados de la fragmentación territorial del archipiélago y determina que en aquellos flujos de residuos en los que sea de aplicación la responsabilidad ampliada del productor, serán los productores los responsables de financiar el traslado de los residuos desde las otras islas hasta la isla donde exista planta de tratamiento. Por otra parte, este mismo artículo 14 en su disposición tercera hace referencia al principio de proximidad, donde al objeto de minimizar los riesgos y el impacto ambiental del transporte y la circulación de residuos, el principio general de proximidad deberá estar en la base de la política sobre gestión y tratamiento de residuos en Canarias, favoreciéndose su tratamiento en el archipiélago cuando existan plantas de tratamiento adecuadas para ello, y promoviendo en otro caso medidas que favorezcan la implantación y desarrollo de plantas de tratamiento y reciclado para el mayor número de residuos posible.

¿Entonces ya están solucionados los problemas que acarrean ser una región Ultraperiférica y fragmentada?

Pues la verdad es que no. De ahí la importancia de que se desarrolle el reglamento o normativa de aplicación del artículo 14 del REF. Si no lo logramos, Canarias tendrá serias dificultades para que se implanten empresas de reciclaje viables en las islas y se perderá una oportunidad única de crear empleo industrial, que es de calidad, y de ampliar el cinturón de empresas que dan servicio alrededor de la industrias.