
Ver más galerías relacionadas
José Carlos Guerra
Ver galería >Tras varios intentos infructuosos en el pasado, el yacimiento de la Guancha ha conseguido, tras su descubrimiento en 1934, un proyecto global para su preservación y difusión, con un presupuesto de 1.200.000 euros dividido en dos fases y cuyos trabajos comenzaron el pasado mes de noviembre. Declarado Monumento Histórico Artístico en 1949, el primero en serlo de toda Canarias, bajo sus túmulos se encuentra uno de los principales enclaves arqueológicos de la isla, entre ellos el mayor túmulo conocido en el archipiélago, en el que se encontraron 43 cuerpos, y al que algunos señalan como la Tumba del Rey.
Tras varios intentos infructuosos en el pasado, el yacimiento de la Guancha ha conseguido, tras su descubrimiento en 1934, un proyecto global para su preservación y difusión, con un presupuesto de 1.200.000 euros dividido en dos fases y cuyos trabajos comenzaron el pasado mes de noviembre. Declarado Monumento Histórico Artístico en 1949, el primero en serlo de toda Canarias, bajo sus túmulos se encuentra uno de los principales enclaves arqueológicos de la isla, entre ellos el mayor túmulo conocido en el archipiélago, en el que se encontraron 43 cuerpos, y al que algunos señalan como la Tumba del Rey.
Tras varios intentos infructuosos en el pasado, el yacimiento de la Guancha ha conseguido, tras su descubrimiento en 1934, un proyecto global para su preservación y difusión, con un presupuesto de 1.200.000 euros dividido en dos fases y cuyos trabajos comenzaron el pasado mes de noviembre. Declarado Monumento Histórico Artístico en 1949, el primero en serlo de toda Canarias, bajo sus túmulos se encuentra uno de los principales enclaves arqueológicos de la isla, entre ellos el mayor túmulo conocido en el archipiélago, en el que se encontraron 43 cuerpos, y al que algunos señalan como la Tumba del Rey.
Tras varios intentos infructuosos en el pasado, el yacimiento de la Guancha ha conseguido, tras su descubrimiento en 1934, un proyecto global para su preservación y difusión, con un presupuesto de 1.200.000 euros dividido en dos fases y cuyos trabajos comenzaron el pasado mes de noviembre. Declarado Monumento Histórico Artístico en 1949, el primero en serlo de toda Canarias, bajo sus túmulos se encuentra uno de los principales enclaves arqueológicos de la isla, entre ellos el mayor túmulo conocido en el archipiélago, en el que se encontraron 43 cuerpos, y al que algunos señalan como la Tumba del Rey.
Tras varios intentos infructuosos en el pasado, el yacimiento de la Guancha ha conseguido, tras su descubrimiento en 1934, un proyecto global para su preservación y difusión, con un presupuesto de 1.200.000 euros dividido en dos fases y cuyos trabajos comenzaron el pasado mes de noviembre. Declarado Monumento Histórico Artístico en 1949, el primero en serlo de toda Canarias, bajo sus túmulos se encuentra uno de los principales enclaves arqueológicos de la isla, entre ellos el mayor túmulo conocido en el archipiélago, en el que se encontraron 43 cuerpos, y al que algunos señalan como la Tumba del Rey.
Tras varios intentos infructuosos en el pasado, el yacimiento de la Guancha ha conseguido, tras su descubrimiento en 1934, un proyecto global para su preservación y difusión, con un presupuesto de 1.200.000 euros dividido en dos fases y cuyos trabajos comenzaron el pasado mes de noviembre. Declarado Monumento Histórico Artístico en 1949, el primero en serlo de toda Canarias, bajo sus túmulos se encuentra uno de los principales enclaves arqueológicos de la isla, entre ellos el mayor túmulo conocido en el archipiélago, en el que se encontraron 43 cuerpos, y al que algunos señalan como la Tumba del Rey.
Tras varios intentos infructuosos en el pasado, el yacimiento de la Guancha ha conseguido, tras su descubrimiento en 1934, un proyecto global para su preservación y difusión, con un presupuesto de 1.200.000 euros dividido en dos fases y cuyos trabajos comenzaron el pasado mes de noviembre. Declarado Monumento Histórico Artístico en 1949, el primero en serlo de toda Canarias, bajo sus túmulos se encuentra uno de los principales enclaves arqueológicos de la isla, entre ellos el mayor túmulo conocido en el archipiélago, en el que se encontraron 43 cuerpos, y al que algunos señalan como la Tumba del Rey.
Tras varios intentos infructuosos en el pasado, el yacimiento de la Guancha ha conseguido, tras su descubrimiento en 1934, un proyecto global para su preservación y difusión, con un presupuesto de 1.200.000 euros dividido en dos fases y cuyos trabajos comenzaron el pasado mes de noviembre. Declarado Monumento Histórico Artístico en 1949, el primero en serlo de toda Canarias, bajo sus túmulos se encuentra uno de los principales enclaves arqueológicos de la isla, entre ellos el mayor túmulo conocido en el archipiélago, en el que se encontraron 43 cuerpos, y al que algunos señalan como la Tumba del Rey.
Tras varios intentos infructuosos en el pasado, el yacimiento de la Guancha ha conseguido, tras su descubrimiento en 1934, un proyecto global para su preservación y difusión, con un presupuesto de 1.200.000 euros dividido en dos fases y cuyos trabajos comenzaron el pasado mes de noviembre. Declarado Monumento Histórico Artístico en 1949, el primero en serlo de toda Canarias, bajo sus túmulos se encuentra uno de los principales enclaves arqueológicos de la isla, entre ellos el mayor túmulo conocido en el archipiélago, en el que se encontraron 43 cuerpos, y al que algunos señalan como la Tumba del Rey.
Tras varios intentos infructuosos en el pasado, el yacimiento de la Guancha ha conseguido, tras su descubrimiento en 1934, un proyecto global para su preservación y difusión, con un presupuesto de 1.200.000 euros dividido en dos fases y cuyos trabajos comenzaron el pasado mes de noviembre. Declarado Monumento Histórico Artístico en 1949, el primero en serlo de toda Canarias, bajo sus túmulos se encuentra uno de los principales enclaves arqueológicos de la isla, entre ellos el mayor túmulo conocido en el archipiélago, en el que se encontraron 43 cuerpos, y al que algunos señalan como la Tumba del Rey.
Tras varios intentos infructuosos en el pasado, el yacimiento de la Guancha ha conseguido, tras su descubrimiento en 1934, un proyecto global para su preservación y difusión, con un presupuesto de 1.200.000 euros dividido en dos fases y cuyos trabajos comenzaron el pasado mes de noviembre. Declarado Monumento Histórico Artístico en 1949, el primero en serlo de toda Canarias, bajo sus túmulos se encuentra uno de los principales enclaves arqueológicos de la isla, entre ellos el mayor túmulo conocido en el archipiélago, en el que se encontraron 43 cuerpos, y al que algunos señalan como la Tumba del Rey.
Tras varios intentos infructuosos en el pasado, el yacimiento de la Guancha ha conseguido, tras su descubrimiento en 1934, un proyecto global para su preservación y difusión, con un presupuesto de 1.200.000 euros dividido en dos fases y cuyos trabajos comenzaron el pasado mes de noviembre. Declarado Monumento Histórico Artístico en 1949, el primero en serlo de toda Canarias, bajo sus túmulos se encuentra uno de los principales enclaves arqueológicos de la isla, entre ellos el mayor túmulo conocido en el archipiélago, en el que se encontraron 43 cuerpos, y al que algunos señalan como la Tumba del Rey.
Tras varios intentos infructuosos en el pasado, el yacimiento de la Guancha ha conseguido, tras su descubrimiento en 1934, un proyecto global para su preservación y difusión, con un presupuesto de 1.200.000 euros dividido en dos fases y cuyos trabajos comenzaron el pasado mes de noviembre. Declarado Monumento Histórico Artístico en 1949, el primero en serlo de toda Canarias, bajo sus túmulos se encuentra uno de los principales enclaves arqueológicos de la isla, entre ellos el mayor túmulo conocido en el archipiélago, en el que se encontraron 43 cuerpos, y al que algunos señalan como la Tumba del Rey.
Tras varios intentos infructuosos en el pasado, el yacimiento de la Guancha ha conseguido, tras su descubrimiento en 1934, un proyecto global para su preservación y difusión, con un presupuesto de 1.200.000 euros dividido en dos fases y cuyos trabajos comenzaron el pasado mes de noviembre. Declarado Monumento Histórico Artístico en 1949, el primero en serlo de toda Canarias, bajo sus túmulos se encuentra uno de los principales enclaves arqueológicos de la isla, entre ellos el mayor túmulo conocido en el archipiélago, en el que se encontraron 43 cuerpos, y al que algunos señalan como la Tumba del Rey.
Tras varios intentos infructuosos en el pasado, el yacimiento de la Guancha ha conseguido, tras su descubrimiento en 1934, un proyecto global para su preservación y difusión, con un presupuesto de 1.200.000 euros dividido en dos fases y cuyos trabajos comenzaron el pasado mes de noviembre. Declarado Monumento Histórico Artístico en 1949, el primero en serlo de toda Canarias, bajo sus túmulos se encuentra uno de los principales enclaves arqueológicos de la isla, entre ellos el mayor túmulo conocido en el archipiélago, en el que se encontraron 43 cuerpos, y al que algunos señalan como la Tumba del Rey.
Tras varios intentos infructuosos en el pasado, el yacimiento de la Guancha ha conseguido, tras su descubrimiento en 1934, un proyecto global para su preservación y difusión, con un presupuesto de 1.200.000 euros dividido en dos fases y cuyos trabajos comenzaron el pasado mes de noviembre. Declarado Monumento Histórico Artístico en 1949, el primero en serlo de toda Canarias, bajo sus túmulos se encuentra uno de los principales enclaves arqueológicos de la isla, entre ellos el mayor túmulo conocido en el archipiélago, en el que se encontraron 43 cuerpos, y al que algunos señalan como la Tumba del Rey.
Tras varios intentos infructuosos en el pasado, el yacimiento de la Guancha ha conseguido, tras su descubrimiento en 1934, un proyecto global para su preservación y difusión, con un presupuesto de 1.200.000 euros dividido en dos fases y cuyos trabajos comenzaron el pasado mes de noviembre. Declarado Monumento Histórico Artístico en 1949, el primero en serlo de toda Canarias, bajo sus túmulos se encuentra uno de los principales enclaves arqueológicos de la isla, entre ellos el mayor túmulo conocido en el archipiélago, en el que se encontraron 43 cuerpos, y al que algunos señalan como la Tumba del Rey.
Tras varios intentos infructuosos en el pasado, el yacimiento de la Guancha ha conseguido, tras su descubrimiento en 1934, un proyecto global para su preservación y difusión, con un presupuesto de 1.200.000 euros dividido en dos fases y cuyos trabajos comenzaron el pasado mes de noviembre. Declarado Monumento Histórico Artístico en 1949, el primero en serlo de toda Canarias, bajo sus túmulos se encuentra uno de los principales enclaves arqueológicos de la isla, entre ellos el mayor túmulo conocido en el archipiélago, en el que se encontraron 43 cuerpos, y al que algunos señalan como la Tumba del Rey.
Tras varios intentos infructuosos en el pasado, el yacimiento de la Guancha ha conseguido, tras su descubrimiento en 1934, un proyecto global para su preservación y difusión, con un presupuesto de 1.200.000 euros dividido en dos fases y cuyos trabajos comenzaron el pasado mes de noviembre. Declarado Monumento Histórico Artístico en 1949, el primero en serlo de toda Canarias, bajo sus túmulos se encuentra uno de los principales enclaves arqueológicos de la isla, entre ellos el mayor túmulo conocido en el archipiélago, en el que se encontraron 43 cuerpos, y al que algunos señalan como la Tumba del Rey.
Tras varios intentos infructuosos en el pasado, el yacimiento de la Guancha ha conseguido, tras su descubrimiento en 1934, un proyecto global para su preservación y difusión, con un presupuesto de 1.200.000 euros dividido en dos fases y cuyos trabajos comenzaron el pasado mes de noviembre. Declarado Monumento Histórico Artístico en 1949, el primero en serlo de toda Canarias, bajo sus túmulos se encuentra uno de los principales enclaves arqueológicos de la isla, entre ellos el mayor túmulo conocido en el archipiélago, en el que se encontraron 43 cuerpos, y al que algunos señalan como la Tumba del Rey.
Tras varios intentos infructuosos en el pasado, el yacimiento de la Guancha ha conseguido, tras su descubrimiento en 1934, un proyecto global para su preservación y difusión, con un presupuesto de 1.200.000 euros dividido en dos fases y cuyos trabajos comenzaron el pasado mes de noviembre. Declarado Monumento Histórico Artístico en 1949, el primero en serlo de toda Canarias, bajo sus túmulos se encuentra uno de los principales enclaves arqueológicos de la isla, entre ellos el mayor túmulo conocido en el archipiélago, en el que se encontraron 43 cuerpos, y al que algunos señalan como la Tumba del Rey.
Tras varios intentos infructuosos en el pasado, el yacimiento de la Guancha ha conseguido, tras su descubrimiento en 1934, un proyecto global para su preservación y difusión, con un presupuesto de 1.200.000 euros dividido en dos fases y cuyos trabajos comenzaron el pasado mes de noviembre. Declarado Monumento Histórico Artístico en 1949, el primero en serlo de toda Canarias, bajo sus túmulos se encuentra uno de los principales enclaves arqueológicos de la isla, entre ellos el mayor túmulo conocido en el archipiélago, en el que se encontraron 43 cuerpos, y al que algunos señalan como la Tumba del Rey.
Tras varios intentos infructuosos en el pasado, el yacimiento de la Guancha ha conseguido, tras su descubrimiento en 1934, un proyecto global para su preservación y difusión, con un presupuesto de 1.200.000 euros dividido en dos fases y cuyos trabajos comenzaron el pasado mes de noviembre. Declarado Monumento Histórico Artístico en 1949, el primero en serlo de toda Canarias, bajo sus túmulos se encuentra uno de los principales enclaves arqueológicos de la isla, entre ellos el mayor túmulo conocido en el archipiélago, en el que se encontraron 43 cuerpos, y al que algunos señalan como la Tumba del Rey.
Noticia guardada en tu perfil
Ver noticias guardadasTras varios intentos infructuosos en el pasado, el yacimiento de la Guancha ha conseguido, tras su descubrimiento en 1934, un proyecto global para su preservación y difusión, con un presupuesto de 1.200.000 euros dividido en dos fases y cuyos trabajos comenzaron el pasado mes de noviembre. Declarado Monumento Histórico Artístico en 1949, el primero en serlo de toda Canarias, bajo sus túmulos se encuentra uno de los principales enclaves arqueológicos de la isla, entre ellos el mayor túmulo conocido en el archipiélago, en el que se encontraron 43 cuerpos, y al que algunos señalan como la Tumba del Rey.