Síguenos en redes sociales:

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

La tasa de abandono escolar en Canarias se asienta por debajo de la media nacional

Educación

La tasa de abandono escolar en Canarias se asienta por debajo de la media nacional

La Consejería de Educación revierte la tendencia y el Archipiélago se sitúa con un 17,1 a solo dos puntos del objetivo fijado por el Estado para 2020

Las tasas de abandono escolar, durante décadas, fueron el talón de Aquiles en el sistema educativo de Canarias. Siempre por encima de la media nacional, siempre a la cola en las estadísticas estatales, revertir esa tendencia se convirtió en uno de los objetivos fijados por la consejería de Educación del Gobierno regional. Esa meta se alcanzó, por primera vez, en 2016 -en las Islas el porcentaje quedó fijado en un 18,9 %; en el Estado alcanzó el 19 %- y tuvo continuidad al cierre del primer timestre de este año: en el Archipiélago bajó hasta el 17,1 -el dato histórico trimestral más bajo- y la tasa nacional sumó casi un punto y medio más (18,5).

La tendencia a la baja permite a Canarias acercarse al objetivo fijado por el Estado, en relación al abandono escolar, para el año 2020: reducir el porcentaje hasta el 15%, un número que aún queda lejos del desafío marcado por la Unión Europea -un 10 %- ante el mismo problema. El último estudio, que midió el abandono escolar temprano en la población de entre 18 y 24 años que como máximo ha terminado la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y no estudio después ni el Bachillerato ni FP, estableció que el abandono escolar entre las mujeres había caído hasta el 14,8 % y quedó fijado en un 22,1 % entre los varones.

La evolución de Canarias, que los sindicatos han vinculado durante el último lustro con la crisis -problema que provocó el fin de la burbuja inmobiliaria y un aumento considerable del paro juvenil-, ha sido palpable desde 2014, año en el que la tasa de abandono escolar en las Islas alcanzó el 23,8 %. Desde entonces y hasta el primer trimestre de 2017, el dato ha bajado 6,7 puntos porcentuales y el descenso ha sido constante: 23,8 en 2014; 21,9 en 2015; 18,9 en 2016; y 17,1 en marzo de este año.

Los números que presentan las Islas, vinculados a la tasa de abandono escolar, trazan una progresión que le permiten exhibir un mejor balance que otras diez regiones. El peor dato se registra en Baleares, donde el porcentaje alcanzó al cierre del primer timestre del año el 27 %. Entre los datos de uno y otro archipiélago figuran Murcia (26,5), Castilla-La Mancha (23), Andalucía (22,9), Ceuta y Melilla (21,2), Extremadura (20,1), Comunidad Valenciana (19,5), Aragón (19), Cataluña (17,8) y Castilla y León (17,3). Con mejores datos que Canarias aparecen, según los últimos datos ofrecidos por el Ministerio de Educación, Asturias (16,7), La Rioja (15,7), Galicia (14,6), Navarra (14,3), Madrid (13,4), Cantabria (8,6) y País Vasco (7,3).

Para combatir el abandono y el fracaso escolar, Canarias ha establecido diferentes programas de colaboración. Así, mantiene líneas de cooperación para la formación del profesorado con países como Suecia y cuenta con la asistencia de organizaciones como Unicef que, pese a la mejoría registrada en las Islas en ambos apartados, esta semana advirtió que que las iniciativas para la inclusión educativa que se están llevando a cabo en España "no son eficaces" ya que -en base a un estudio realizado conjuntamente con la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB)- se basan en intervenir con medidas de atención especial en un grupo de alumnos clasificado como problemático, en riesgo o excluido, pero que no tiene incidencia sobre el conjunto del sistema.

Así lo recoge el informe 'Factores de la exclusión educativa en España: Mecanismos, perfiles y espacios de intervención', un documento en el que se subraya que la exclusión educativa es un "proceso acumulativo que priva al alumno del aprendizaje" y que el actual sistema tiene "poca capacidad" de incluir a los "diferentes" y de generar un "vínculo sólido" con el proceso educativo. Así, el informe critica la transición de Educación Primara a Educación Secundaria Obligatoria. "Te cambian con gente que no conoces, otros profesores, otro edificio, nuevos temas. Te dejan un verano para crecer", asegura un adolescente que ha participado en el estudio.

El dosier presentado por Unicef retrata que la exclusión educativa "no se distribuye de forma homogénea", ya que el estatus económico, socio cultural y cultural; el origen étnico o nacional; y el género influyen en la capacidad para acceder al sistema educativo y en la experiencia dentro del mismo. Apunta, además, que en el caso del género la probabilidad de los niños o adolescentes varones de repetir curso es 10 puntos superior que la de sus compañeras, y los niveles de fracaso escolar "son siempre más altos" entre los hombres.

La exclusión educativa es, según aparece en el informe, el resultado de dinámicas propiamente educativas vinculadas con aspectos tales como la financiación de la educación, la provisión educativa, las características del currículum, la pedagogía y la evaluación o las relaciones de apoyo, acompañamiento y reconocimiento entre diferentes actores dentro del sistema educativo. Unicef y la UAB alertan de que en España sigue habiendo numerosos niños, niñas y jóvenes que, a pesar de estar escolarizados, están privados del derecho a una educación plena y con sentido.

Asimismo, el estudio indica que los jóvenes se quejan de "falta de apoyo" para resolver situaciones complicadas y de que "demasiados" profesores "no han apostado por el éxito educativo de todos los alumnos". "Es como si el instituto no estuviera montado para nosotros", subraya un alumno.

Para revertir la situación Unicef propone cuatro medidas para el Pacto de Estado por la Educación: incrementar la inversión educativa, con el fin de eliminar cualquier barrera económica en el acceso al sistema educativo; promover la participación infantil y familiar, restableciendo el carácter decisivo de los consejos escolares y estableciendo un sistema regular de consulta a todos los actores sobre la calidad educativa; diseñar un sistema educativo flexible y diversificado; y acompañar las transiciones educativas, que han sido identificadas por los alumnos por un momento "clave" en los procesos de fracaso y abandono educativo.

El organismo dependiente de la ONU también pide avanzar hacia un sistema educativo "inclusivo y equitativo" capaz de garantizar los derechos básicos de todos los niños, niñas y jóvenes, que no reproduzca los "parámetros de desigualdad social" y que "permita pensar en una infancia con presente y con futuro".

Con los últimos datos del Ministerio de Educación en la mano, Unicef recuerda que la tasa de abandono escolar temprano en España se sitúa en el segundo lugar de la Unión Europea, llegando al 19 %, mientras que la media europea está en el 10,7 %. "Cada año hay demasiados niños y adolescentes en España que se están quedando atrás, o directamente fuera del sistema educativo. La educación es un derecho y una herramienta clave para el desarrollo individual y social. No podemos quedarnos impasibles ante este problema", subraya el director ejecutivo de UNICEF Comité Español.

Esta es una noticia premium. Si eres suscriptor pincha aquí.

Si quieres continuar leyendo hazte suscriptor desde aquí y descubre nuestras tarifas.