La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Ciencia

La ULPGC innova la industria mundial del camarón con su mejora genética

Una empresa de Ecuador apuesta por la investigación de Ecoaqua para producir langostinos de rápido crecimiento, mayor supervivencia y mejor calidad nutritiva

Uno de los ejemplares de camarón del muestreo de 14.000 reproductores de élite de la cuarta generación, realizada este mes de agosto. | | ULPGC

Científicos del Instituto de Investigación en Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (IU-Ecoaqua) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, están revolucionando la industria del camarón o langostino blanco (Penaeus vannamei) en Ecuador, con la mejora genética de esta especie. Los trabajos se llevan a cabo desde 2017 en el marco de un convenio con la empresa ecuatoriana Biogemar S.A., perteneciente al Grupo Almar, que acaba de renovar por otros cuatro años el proyecto que lidera el investigador de la ULPGC Juan Manuel Afonso, para reducir el ciclo de producción del camarón en escala comercial hasta alcanzar 18 gramos de peso vivo en 33 días de cultivo, respetando el entorno de sostenibilidad de la producción que desarrolla el citado grupo empresarial.

La ULPGC innova la industria mundial del camarón con su mejora genética

«En los primeros cuatro años, lo que hemos hecho, es poner a punto toda la metodología para comenzar el proyecto, y lo hemos acabado entre la tercera y cuarta generación de selección. Ahora empezamos una nueva etapa con el grupo Almar, con quienes volvemos a firmar durante cuatro años más una nueva versión del proyecto, a nivel industrial y de investigación en paralelo», indicó Afonso, profesor de Mejora Genética Animal del Departamento de Patología Animal, Producción Animal y Ciencia y Tecnología de los Alimentos, de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Las Palmas.

La ULPGC innova la industria mundial del camarón con su mejora genética

El objetivo final del proyecto que se desarrolla en las instalaciones del Grupo de Investigación en Acuicultura (GIA) del Instituto Ecoaqua, con sede en el Parque Científico Tecnológico Marino de Taliarte, en Telde, es producir camarones que sean de rápido crecimiento, que tengan una mejor supervivencia y bienestar animal, así como una mejor calidad del producto tanto en composición -grasas, proteínas, colágeno…-, como en el perfil nutritivo del animal -ricos en ácidos grados poliinsaturados-.

La ULPGC innova la industria mundial del camarón con su mejora genética

Resultados

Los resultados obtenidos por los especialistas en Acuicultura del Instituto Ecoaqua, están siendo excelentes. Como prueba de ello, Afonso señala que a nivel empresarial la buena o mala marcha del programa de investigación se mide por la cantidad de gramos por semana que adquiere un camarón. En este sentido, en la industria de camarones de toda América Latina, crecen normalmente a 1,2 y en el mejor de los casos, a 1,5 gramos por semana; mientras que los animales cultivados en el marco del proyecto de la ULPGC con Biogemar crecen entre 2,5 y 3,2 gramos por semana.

La ULPGC innova la industria mundial del camarón con su mejora genética

“Hemos sabido implementar la tecnología desarrollada en el esquema de producción de la especie, sin que la empresa haya tenido que modificar mucho su modelo de negocio. Y el resultado es que está sacando un plus adicional a su inversión de más de dos millones de dólares, para tener un animal más robusto, que crece más rápido, minimiza costes por rotación y a su vez les permite tener mayor supervivencia, tanto en estadio larvario como en camarones, que es la parte de engorde», apuntó Afonso sobre el proyecto que gestiona la Fundación Canaria Parque Científico y Tecnológico de la ULPGC.

El grupo Almar se dedica al cultivo del camarón a través de su reproducción y cría -labor que desarrolla la empresa Biogemar- y engorde -en Produmar y Limbomar-, desde hace 40 años en Ecuador. Su producción anual asciende a 100.000 toneladas, lo que equivale al 12% de toda la producción del país andino, que actualmente es el mayor exportador de camarón del mundo.

De la mano de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, el Grupo Almar es la primera corporación empresarial que ha incorporado, de manera eficiente en el sistema de producción del camarón, la Mejora Genética con metodología BLUP, alcanzando ya crecimientos de entre los 2,5 y 3,2 gramos por semana, frente a la media del sector de entre 1,1 y 1,5 gramos por semana.

En la nueva edición del proyecto que arrancó en julio, por parte de la ULPGC se han integrado los Institutos Universitarios de Investigación Idetic -Desarrollo Tecnológico y la Innovación en Comunicaciones-; Siani -Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería- y Tides -Turismo y Desarrollo Económico Sostenible- para el desarrollo de varios softwares específicos para la empresa que permitirán a Biogemar hacer más eficientes sus procesos de evaluación e integración de la mejora genética en la producción del langostino blanco. «Siempre estamos desarrollando tecnología, y aunque el sistema funciona, hemos pensado que se podían automatizar algunos procesos».

En este sentido, el proyecto incluye tareas de investigación -estudio de caracteres de resistencia a enfermedades, robustez del sistema inmune, calidad de la carne y la morfología-, el desarrollo de programas para definir la calidad morfológica (Imashrimp), un modelo bioeconómico para estimación de valores económicos en índices de selección sintéticos multicarácter (Geneco) y la automatización de procesos y uso del CPD (Autopro), mediante Machine Learning. Además, el acuerdo suscrito incluye diferentes compromisos de transferencia del Know-how e implementación de softwares correspondientes.

«Uno de los objetivos es crecer en potencia de cálculo, labor a la que se enfrentan investigadores del Instituto Siani, liderados por Adrián Peñate Sánchez. El reto es desarrollar un programa de automatización de procesos que le facilite a la empresa el uso de los software desarrollados».

Por otro lado, el Idetic, con Miguel Ángel Ferrer al frente, trabaja en el desarrollo de un programa que se denomina Imashrimp, que permita mejorar de manera automática la calidad morfológica del camarón. Y en lo que respecta al Tides, cuentan con la colaboración del profesor Juan Hernández, especialista en el desarrollo de modelos bioeconómicos. «Esto en la mejora genética es importante porque cuando hay interés por seleccionar más de un carácter de manera simultánea, -que no sólo crezca bien sino que tenga un alto nivel de supervivencia, por ejemplo-, hay que hacerlo con estudios de mercado, valores económicos de la empresa… y para ello se necesita un nivel de especialización alto que, en el caso de Juan Hernández lo desarrolló para la industria del salmón en Chile. En Canarias tenemos gente de ese nivel».

Financiación

El nuevo contrato de colaboración entre el grupo empresarial ecuatoriano y la ULPGC asciende a 660.451,89 euros, dentro del marco global del proyecto estimado en algo más de 2 millones de dólares -en torno a 1.702.000 euros-, que serán abonados en plazos sucesivos a medida que se logre elevar el número de generaciones de selección del langostino blanco (Penaeus vannamei).

«El éxito de este proyecto obedece al buen entendimiento de las personas de la producción en Ecuador, sobre en qué consiste la mejora genética para saber llevarla al engorde, a los gramos por semana. Han contado con nosotros porque somos conocedores de la metodología, ya que la venimos implementando en dorada, de hecho lideramos el único programa de mejora genética público-privada en España, y toda esa metodología la hemos adaptado para desarrollar la mejora genética en el camarón en el Ecuador», subrayó Juan Manuel Afonso.

En esta segunda fase del proyecto se da un paso más al implementar la tecnología desarrollada en los últimos cuatro años, «por tanto es un contrato de investigación y transferencia tecnológica en esta segunda fase de contrato, desde 2021 a 2025».

Los investigadores se han marcado el reto de aumentar el número de generaciones de selección del camarón o langostino blanco. «Si tenemos 500 reproductores poniendo larvas, por ejemplo, necesitamos que produzcan el suficiente número de hijos para que la generación siguiente reponga a esos 500 padres porque el camarón muere muy rápido, y hay que reponerlo. Digamos que una generación es el tiempo que transcurre entre la generación parental y la filial cuando éstos llegan a la edad reproductiva», explica el experto de Ecoaqua.

En la primera edición del proyecto que arrancó en 2017, los investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria pusieron a punto la tecnología necesaria para depurar los animales portadores de enfermedades. «En el camarón, las pandemias son muy frecuentes con virus que atacan solo a estos animales, por lo tanto hay que ir limpiando, es decir, se ven todos los animales que son positivos y se apartan. En la primera edición del proyecto del camarón lo que hemos hecho es un barrido o limpieza de los portadores de enfermedades, y el tiempo que nos quedó pudimos hacer tres generaciones».

A partir de ahora se quiere llegar a seis generaciones completas de camarón libre de enfermedades -óptimo crecimiento, buena calidad morfológica...-. «Ahora estamos empezando esta segunda parte del proyecto, que se firmó el pasado 1 de julio, aunque el anterior contrato vencía el día 6 de julio. Se firmó cinco días antes la renovación para no dejar ningún vacío legal, aunque en realidad la parte genético-biológica del proyecto nunca ha parado. Para la firma, vino a Gran Canaria el presidente del Grupo Almar, José Antonio Lince Rendón, que estuvo con nosotros cuatro semanas, y tuvo la oportunidad de conocer nuestras instalaciones en el Instituto Ecoaqua de la ULPGC», concluyó Juan Manuel Afonso.

Programa piloto de dorada

El investigador Juan Manuel Afonso lidera dentro del Grupo de Investigación en Acuicultura (GIA) del Instituto Ecoaqua en la Universidad de Las Palmas, la línea de mejora genética en acuicultura, iniciada hace casi dos décadas con el proyecto europeo de selección de individuos frente al estrés de confinamiento. Han desarrollado el Primer Programa Piloto de Mejora Genética de Dorada a nivel nacional, dentro de los Planes Nacionales del Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino propuestos por la Secretaría del Mar y la Junta Nacional Asesora de Cultivos Marinos (Jacumar) de España, centrado en el diseño de programas de mejora genética en especies de acuicultura (dorada, bocinegro, corvina...), bajo la óptica de la transferencia empresarial, de total aplicación en las empresas del sector, teniendo en cuenta aquellos caracteres de interés para las mismas. | M. J. H.

Compartir el artículo

stats