La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Ciencia

Hallan desde La Palma emisión de luz de las primeras estrellas en galaxias muy lejanas

Científicos observan energía procedente de objetos a 12.000 millones de años luz

Observatorio del Roque de los Muchachos (La Palma). LP / DLP

El telescopio Isaac Newton en La Palma ha logrado captar una emisión de luz con longitud de onda ultravioleta que emana de galaxias situadas a 11.000 millones de años luz del planeta. Se trata de un hallazgo relevante para la astronomía, puesto que supone un paso más en la investigación del origen de las galaxias, según explicó el director del Grupo de Telescopios Isaac Newton (ING), Marc Balcells.

Esta infraestructura, ubicada en el Observatorio del Roque de Los Muchachos en La Palma y dependiente del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha sido el lugar elegido por un equipo de investigadores internacionales que, a través de los acuerdos para la operación del telescopio, escogieron la Isla para su investigación. En concreto, el equipo científico se ha centrado en estudiar la emisión de luz procedente de galaxias muy lejanas "que se encuentran en torno a 12.000 millones de años luz", según Balcells.

"Buscaban una señal de la primera formación de estrellas de estas galaxias", insiste Balcells, quien añade que "este tipo de fenómenos son indicadores de la propia formación de las galaxias". Recuerda el director del grupo que una de las principales preguntas que se hacen los astrónomos es "cómo es posible que la materia proveniente de la explosión que supuso el origen del universo, que inicialmente estaba distribuida de forma altamente homogénea, llegara a concentrarse en galaxias".

Para responder a esa cuestión, son numerosos los trabajos y los telescopios que persiguen datos y análisis, energías y señales de lo que aconteció tras ese origen. En el caso de la investigación con sede en La Palma, los objetivos se centraron en galaxias lejanas "puesto que lo que se observe, será lo que ocurrió hace 12.000 millones de años" y además se han centrado en la formación de las primeras estrellas.

En ese sentido, el equipo optó por estudiar la emisión de luz por átomos de hidrógeno "puesto que es la forma más efectiva de observarlos a grandes distancias", puntualiza Marc Balcells, quien añade que en este caso esa emisión se reflejó en longitud de onda ultravioleta conocida como Lyman alpha. Además, para diferencia del resto de haces de luz que provenían de galaxias más cercanas, los científicos emplearon un filtro determinado, "capaz de observar solo a Lyman alpha y desechar otros tipos de luz, ya que estando más cerca son más brillantes e impiden localizar la fuente de Lyman", concluye el director del Grupo de Telescopios Isaac Newton.

Compartir el artículo

stats