La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

El valor el agua El oro del futuro

La amenaza de "emergencia hídrica" planea sobre Canarias

El actual modelo de gestión del agua está en cuestión - Los monopolios hídricos han adoptado diversas formas desde la Conquista hasta hoy

Imagen de la presa del Parralillo, entre Artenara y La Aldea, esta semana. JOSÉ MENDOZA

A la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, le preocupa el agua. Tanto el exceso como la falta de agua. El primero, por el riesgo de inundaciones como las que ha sufrido en España en los últimos años. Y en el extremo contrario la sequía. Y en consecuencia el temor, más que justificado, a vivir sin agua. O dicho de forma más clara, a morir de sed: una amenaza real que ha inspirado futuristas películas como Mad Max, en la que deshechos humanos se matan por ella en un inmenso desierto planetario: "El agua es uno de los elementos críticos en escenarios de cambio climático. Los problemas del agua son muchos y variados: algunos están asociados a los impactos por la crisis climática; pero los más a malas prácticas, a abusos, a deficiencias y pérdidas en su distribución", ha reiterado la ministra en diversos foros.

El agua y la política

Teresa Ribera ha añadido: "La situación nos preocupa y es necesario afrontarla con dos cuestiones claras. La primera, que es un inmenso error hacer demagogia política con el agua. Y considerar que su oferta, por ser un bien precioso y escaso, ha de ser gestionada para satisfacer una demanda sin límite es irreal. Y la segunda, que la solución a los futuros problemas que puede generar su escasez es solo una: anticipar, anticipar y anticipar las necesidades de recursos hídricos y adaptar la gestión a ellas".

En Canarias, que acumula como pocas regiones de España sobrada experiencia en desabastecimiento de agua, el modelo de gestión de sus recursos hídricos ha entrado en cuestión, sin que se vislumbre a día de hoy esa"necesaria anticipación". A pesar de que se cierne sobre ella la sombra de "una emergencia hídrica", que ya ha declarado oficialmente el Cabildo de Fuerteventura, pese a que la isla se abastece prácticamente al cien por cien con desalación: "Esta declaración nos da la capacidad jurídica y burocrática para acelerar los procedimientos de ejecución de obra. Además, con esta medida podremos ampliar depósitos y plantas desaladoras y solucionar los problemas de la red insular", justificó su presidente Blas Acosta.

En las restantes, también se envían desde hace tiempo señales de alerta. Incluida la isla del agua por excelencia, La Palma, cuyo manantial Marcos y Cordero fue, además del más rico de Canarias, una referencia histórica: producía 1.500 pipas a la hora, reducidas hoy a 500.

Aguatenientes de ayer y hoy

Las razones de esa crisis hídrica en ciernes son varias. En realidad las enumeradas por Teresa Ribera para España en su conjunto, pero con peculiaridades isleñas: abusos monopolísticos, malas prácticas, enormes pérdidas de agua y mucha demagogia política. De todas ellas hay múltiples ejemplos en cada una de las Islas a lo largo de la historia del agua en Canarias. Empezando por los monopolios hídricos, que han adoptado diversas formas en las Islas desde los tiempos de la Conquista hasta la actualidad. Y que han impedido tanto abaratar el precio del agua en determinados momentos como impulsar el autoconsumo.

En Lanzarote, por ejemplo, el Consejo Insular de Aguas expedientó a 48 desaladoras privadas, en su mayoría instaladas en hoteles y apartamentos, por considerar que la gestión de la desalación era una competencia que debía reservarse. Estas plantas, que representan el 20% del total, ganaron la batalla ante el Tribunal Superior de Justicia de Canarias, que avaló las desaladoras privadas y cuestionó el monopolio del agua en la isla. Pese a ello, el Plan Hidrológico insular, aprobado el último día de 2018, mantiene que "la gestión a nivel insular de la desalación sigue estando reservada al Consorcio del Agua", aunque contempla la "autorización" para instalar desaladoras privadas si cumplen una serie de "condicionantes".

El pulso de los hoteleros con los consejos insulares de agua no se ciñe a la isla conejera, quizá la más castigada por la escasez: "Lanzarote sufrió tanta sed que cuando el agua llegaba a la isla en barcos-cuba, el puerto era una fiesta, todo un acontecimiento social", rememoraba el empresario Rafael Lasso al repasar la historia del turismo.

No es de extrañar por ello que la primera desaladora se instalara de forma pionera en esta isla a mediados de los años sesenta, convirtiéndose en un referente nacional y mundial e introduciendo a Canarias en el mundo de la desalación. El Archipiélago desala hoy 700.000 metros cúbicos de agua en sus más de 300 plantas públicas y privadas.

Cada isla, un mundo hídrico

además de los históricos monopolios, otros factores relacionados con la gestión han complicado la situación hídrica de las Islas: la sobreexplotación de los acuíferos y la paralización durante años de imprescindibles obras hidráulicas por falta de financiación estatal. También el retraso en la revisión de los planes hidrológicos de segundo ciclo de cada una de las siete islas, para adaptarlos a la Directiva Europea. Debieron aprobarse en 2015 y costaron a España una condena del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Ante la incapacidad de las corporaciones insulares para aprobarlos, el Gobierno de Canarias asumió sus competencias con carácter temporal y se fueron aprobando progresivamente: primero el de La Gomera y, a finales de 2018, los de La Palma, Tenerife, El Hierro, Fuerteventura y Lanzarote, hasta concluir en enero de 2019 el de Gran Canaria.

La sobreexplotación de los acuíferos ha provocado, por su parte, un progresivo agotamiento de las galerías. Solo en Tenerife se ha pasado de 6.000 litros por segundo en los años sesenta a los actuales 2.400. Pese a ello, sigue siendo aún su principal fuente, ya que el 80% del agua que se consume en la isla procede de sus 1.124 galerías que siguen alumbrando agua (624 de ellas están ya secas). El caudal medio que se saca es de 400 m3/hora, en labores muy complicadas y que obligan a sus trabajadores adentrares en las profundidades de la tierra kilómetros, en ambientes muy incómodos de humedad, calor y falta de oxígeno.

En La Palma, al problema de la escasez se viene sumando la mala calidad por el agua salinizada que llega de los pozos exprimidos. Hasta el punto que su Consejo Insular de Agua apuesta por reactivar nuevos pozos para aportar mayor caudal al sistema. Otro problema añadido es el encarecimiento de los precios por las necesidades de elevación del agua a cotas cada vez más altas.

La cuestión de producir agua se ha vuelto tan acuciante en la isla que hasta 700 personas prevé el Consejo que participen en la asamblea general que ha convocado a partir de mañana para debatir, con informes a favor y en contra, si el Túnel del Trasvase puede ser la solución de futuro.

El negocio del agua

Gran Canaria, por su parte, está pagando un alto precio por la gran pérdida del suelo que sufre la Isla debido a la fuerte deforestación que sufrió en siglos pasados: y es que desde la Conquista al siglo XX, pasó de tener más de la mitad de su territorio ocupado por bosques a tan solo un 3% de su superficie actual. No es de extrañar, por ello, que el Cabildo de Gran Canaria apueste ahora por indagar en la vía de reforestación para atraer agua de lluvia. Y es que cada isla ha sido históricamente un mundo hídrico aparte, que ha dado soluciones propias a su problemas de escasez.

El agua mueve en el Archipiélago un negocio de más de 290 millones al año. Su precio está regulado, porque se trata de un servicio de primera necesidad, de manera que no puede ser fijado libremente por quienes producen el agua. Pero no siempre fue así. Además el proceso de desalación encarece aún más un precio compensado gracias al esencial Régimen Económico y Fiscal canario: 2,3 euros por metro cúbico. Aún así, el agua se paga hoy un 45% más cara que en el año 2000. Los operadores apuntan varias causas: el incremento del coste de la energía para producirla, que es el mayor quebradero de cabeza para los productores. Y también la citada necesidad de llevar agua a cotas más altas, incrementando por tramos el precio del metro cúbico.

¿Nuevas guerras del agua?

Lo cierto es que la creciente escasez de agua está forzando una revalorización de este recurso, así como cambios en los tradicionales modelos de gestión: "Entender que el agua es un bien precioso y escaso es fundamental. Pensar que se puede hacer política de agua a demanda, todo lo que me pidan lo doy, es una irresponsabilidad", insiste en cada intervención sobre la cuestión la ministra de Transición Ecológica.

En Canarias, desde que se separó la propiedad del agua de la de la tierra, se convirtió en motivo de disputa y en torno a ella tuvieron lugar numerosas 'guerras del agua'. Las más sonadas fueron quizá 'el pleito de la Aldea' y la batalla política que se vivió en el Parlamento en 1987, con la aprobación de una Ley de Aguas que rompió con el histórico dominio privado de un recurso vital. Garantizarlo en el nuevo escenario de cambio climático es la gran apuesta de futuro: "Máxima eficiencia, máxima depuración y reutilización son las claves de la gestión del agua. Así como el cambio de hábitos de consumo", concluye Teresa Ribera. Una cultura de ahorro que Canarias tuvo y perdió cuando la desalación pareció poner fin a un problema secular, que sin embargo vuelve a estar en primer plano.

Innovaciones y disparates

  • Canarias contó con numerosos manantiales y cursos continuos de agua en los barrancos en su etapa hidrográfica sin apenas impacto humano. Luego recurrió a las minas y galerías, que fueron mermando los nacientes. Después construyó pozos y presas como primeras soluciones técnicas a sus problemas de escasez. El boom turístico incrementó la demanda y acusó los cortes de suministros, habituales hasta la llegada de las desaladoras y depuradoras. A lo largo de la historia se han intentado o propuesto otras soluciones, más o menos ingeniosas o disparatadas. Entre ellas en los años 60 se copió un proyecto americano para provocar lluvia artificial con que combatir la larga sequía: con aviones se pulverizó el aire con disoluciones concentradas de cristalitos, semejantes al hielo, para provocar núcleos de concentración a partir de los cuales surgieran las nubes. Pero hubo lluvias torrenciales que hicieron abandonar el invento. En Lanzarote, un estudio geofísico sobre la posible existencia de una bolsa de agua bajo el Parque Timanfaya disparó hace dos años la imaginación y el debate. Aunque menor al que provocó el método propuesto por Vázquez Figueroa de realizar una ósmosis inversa del agua de mar. Y la última propuesta novedosa del Cabildo de Gran Canaria recuerda un episodio apenas conocido de la historia colombina de las islas: "En Canarias, Madeira y las Azores, desde que se cortaron los árboles que las atestaban ya no se generan tantas nubes ni tantas lluvias como antes", reflexionó en 1494 tras navegar bajo una lluvia torrencial entre Cuba y Jamaica, relacionando así las precipitaciones con la masa forestal.

Compartir el artículo

stats