África cuestiona el pacto de asilo que urge a la UE

Los especialistas critican que la UE recurra a terceros países como «dique de contención» a cambio de grandes inversiones o a acuerdos comerciales

Presentación del informe África 2024: El Pacto Migratorio y de Asilo Europeo, en Casa África

Presentación del informe África 2024: El Pacto Migratorio y de Asilo Europeo, en Casa África / Ángel Medina / Efe

Isabel Durán

Isabel Durán

El Pacto Migratorio y de Asilo de la Unión Europea no convence a los expertos. El acuerdo alcanzado entre los Veintisiete sobre la gestión de la movilidad humana «intensifica la vulnerabilidad de los migrantes» y está basado en la externalización de las fronteras, según explicó la profesora asociada a la Universidad Internacional de Rabat, Beatriz Mesa, especialista en el Sahel, durante la presentación del informe África 2024: El Pacto Migratorio y de Asilo Europeo, de la Fundación Alternativas, en Casa África. El documento, que hace un balance crítico del acuerdo y profundiza en las consecuencias que tendrá sobre la migración africana, a través de las opiniones de diferentes expertos. La UE pisó el acelerador en diciembre para acercar posturas entre los socios y firmar un documento que regule las migraciones. Las prisas venían impuestas por el auge de la extrema derecha, que cada vez ocupa un espacio más amplio en el arco parlamentario. El próximo miércoles se votará en Bruselas un pacto que supone «un paso adelante en la buena dirección, aun cuando no es enteramente satisfactorio», según reconoce el eurodiputado canario Juan Fernando López Aguilar, uno de los negociadores del acuerdo en la Eurocámara.

«Europa está pidiendo por enésima vez a Mauritania, Argelia, Egipto y Túnez que controlen las migraciones», señaló Mesa, quien advierte que estos países no están realmente gestionando, pero sí utilizan «medidas de represión» para cumplir las exigencias que impone la UE a cambio de grandes sumas de dinero. A su juicio, se pide a los Estados de tránsito que refuercen sus leyes para criminalizar al migrante. «A pesar de que tenemos más de 30 años de experiencia en las migraciones, seguimos reproduciendo mecanismos equivocados, sin generar ningún canal de seguridad», sostuvo la profesora asociada de la Universidad de Rabat.

El Hierro lamenta la poca utilidad de las políticas europeas para «con dignidad» a los migrantes

Vicente Palacio, director de Política Exterior de la Fundación Alternativas, expuso que el pacto de asilo europeo va a ser «muy duro» para los migrantes. Considera que será un «retroceso», pues va a endurecer las condiciones de entrada y fomenta la «desprotección jurídica». «Es un pacto que no estaba pensado para proteger los derechos de los migrantes, sino para poner en orden la casa de la Unión Europea y que los países que tienen una postura muy dura en relación al pacto migratorio pudieran aceptar un acuerdo», explicó Palacio. Además, hizo hincapié en que desde la UE se está trabajando para que terceros países actúen como «barrera de entrada o dique de contención», a cambio de unas condiciones económicas favorables, de inversión o de comercio.

Inestabilidad en el Sahel

Andrea Chamorro, analista de la Fundación, destaca en el informe que el acuerdo «crea un procedimiento común para todos los estados miembros, lo que agiliza los trámites procesales e introduce herramientas para evaluar con mayor rapidez las solicitudes de asilo en los centros de detención, donde las solicitudes de asilo son rechazadas en el 80% de los casos». Además, critica que el pacto «adolece de problemas como haber priorizado el control de movimientos de población frente al respeto de los derechos humanos». 

Las migraciones han existido a lo largo de toda la historia de la humanidad y es un fenómeno imposible de frenar, por mucho que se refuercen los controles por parte de la Unión Europea. Uno de los principales focos de inestabilidad en África está en la región del Sahel, ubicado a unos 700 kilómetros de Canarias. La inseguridad alimentaria, la expansión del yihadismo y los conflictos bélicos empujan a la población a abandonar sus localidades para establecerse en enclaves más seguros. Aunque la mayoría de ellos se trasladan a otros puntos de la región, muchos miran hacia el Archipiélago como vía de escape. Así, Chamorro advierte en el informe que la inestabilidad en esta zona «tiene importantes posibilidades de aumentar en los próximos años». 

CEAR apunta que las medidas de contención de la UE recuperan la idea de las «islas cárcel»

Durante la presentación del informe estuvo presente el coordinador territorial en Canarias de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), Juan Carlos Lorenzo, quien ve el pacto migratorio como la última oportunidad de la legislatura de sacar adelante un acuerdo que «probablemente no será tan lesivo» como el que se podría sellar en el próximo semestre, en el que se presume «un aumento de tesis y de opciones políticas ultraconservadoras de la extrema derecha». La repercusión del acuerdo en Canarias será «muy directa», según Lorenzo, a quien las medidas de contención propuestas le recuerdan a las que se imponían en 2020, cuando se hablaba de «islas cárcel». «Se van a generar espacios de retención mientras las solicitudes de protección se resuelven», explicó el coordinador de CEAR en el Archipiélago.

En lo que va de año, a Canarias han llegado 13.115 personas de manera irregular y más de 7.400 de ellas han arribado a El Hierro. El consejero de Derechos Sociales, Bienestar Social y Dignidad Personal del Cabildo herreño, Amado Carballo, durante su intervención en la presentación del informe, remarcó el papel solidario que mantienen los canarios frente a la migración y reflexionó sobre la poca utilidad de las políticas europeas para «atender en condiciones de dignidad y defensa de los derechos humanos a todas las personas que han llegado y que van a llegar». Carballo las carencias con las que se encuentran en El Hierro para asegurar los derechos de los migrantes, pues considera «sangrante» la situación de la isla. «Debemos abolir la falta de atención jurídica en el momento de la llegada y la falta de información sobre la posibilidad de pedir protección internacional», explicó el consejero herreño.

Suscríbete para seguir leyendo