Ángel Víctor Torres: «¿Por qué la derecha frena catálogos para mantener los vestigios franquistas?»

Ángel Víctor Torres afirma que la llegada de Vox a las instituciones lastra la memoria histórica

El ministro Torres atiende ayer a los medios en la capital grancanaria.

El ministro Torres atiende ayer a los medios en la capital grancanaria. / ANDRÉS CRUZ

Julio Gutiérrez

Julio Gutiérrez

El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, criticó ayer los obstáculos que la derecha coloca en España y en Canarias de manera continuada para evitar la aplicación de la Ley de Memoria Histórica. «La pregunta es muy fácil: ¿Por que la derecha frena catálogos para mantener los vestigios franquistas?», se interrogó Torres.

El secretario general de los socialistas canarios señaló al Archipiélago como el lugar de España «en el que se produjeron las primeras víctimas de la Guerra Civil». Tomó ese hecho como posible factor que explica que en las Islas exista, en su opinión, «una visión más desarrollada con la memoria histórica». A ella unió la ausencia de la ultraderecha de las instituciones de las Islas, cuestión que cambió tras los comicios autonómicos, insulares y locales de 2023.

Para el ministro, elaborar 88 catálogos de elementos a retirar retrasará las labores

El ministro advirtió de que elaborar 88 catálogos, uno por cada municipio canario, con los símbolos del franquismo a eliminar va a ralentizar el proceso. «Tardaremos años y será una demora provocada», advirtió. Teniendo en cuenta sobre todo que en los ayuntamientos en los que Vox arañó concejales, los ultraderechistas harán todo lo posible por alargar el proceso. No obstante, el ministro se mostró seguro de que antes o después se podrá proceder a retirar los monumentos que recuerdan la obra del dictador Francisco Franco y sus correligionarios.

17.000 en Cuelgamuros

Circunstancias como las de Cuelgamuros (valle de los Caídos, según la nomenclatura en desuso) lo animan a perseverar. «Allí hay 23.000 víctimas de la Guerra Civil enterradas, 17.000 del bando nacional perfectamente identificadas y cajas en las que se mezclan los restos óseos de hasta 16 personas del bando republicano».

Con el añadido de que estos últimos se llegaron a exhumar sin ni siquiera advertir a sus familiares. «Conocí el caso de un señor que fue durante años a visitar la tumba de un miembro de su familia que hacía mucho tiempo que ya no estaba allí», expuso el ministro de Memoria Democrática.

Frente a unos hechos tan execrables y superados en el tiempo llegan las retiradas de las leyes autónomicas de memoria democrática en Aragón –consumada–, Comunidad Valenciana y Castilla y León. En todas ellas gobierna el PP mediante pactos con la ultraderecha. Hasta el punto de que la norma castellanoleonesa la aprobaron los populares en 2018 y ahora se tienen que autoenmendar.

Acuerdo para Fuencaliente

Precisamente ayer, los gobiernos de España y Canarias anunciaron un acuerdo para financiar con 170.000 euros la excavación completa del entorno del Pino del Consuelo, en Fuencaliente, que incluye la búsqueda de represaliados del franquismo y el acondicionamiento del área como un lugar de reconocimiento y memoria.

La consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Nieves Lady Barreto, y el ministro Torres acordaron una financiación compartida entre el Estado, que aportará 100.000 euros, y la Comunidad Autónoma, que contribuirá con 70.000 euros.

Esta colaboración busca abordar de manera definitiva las excavaciones en una parcela objeto de trabajos puntuales desde 1994, cuando se hallaron los primeros restos humanos, informa Efe.

Suscríbete para seguir leyendo