Entrevista | Manuel Gómez Ruiz Tenor

Manuel Gómez: «Con este disco reivindico a Joaquín García y la historia musical canaria»

El tenor grancanario Manuel Gómez Ruiz acaba de publicar su segundo álbum ‘Arda mi afecto’ sobre seis cantatas inéditas descubiertas en el Archivo Diocesano de Canarias y escritas por el maestro de capilla de la catedral Joaquín García entre 1749 y 1775. El cantante está acompañado por la Flamma Ensemble, un grupo de especialistas que interpreta las piezas con instrumentos de la época y criterios historicistas. El proyecto ha sido realizado gracias a la Beca Leonardo a Investigadores y Creadores Culturales 2020 de la Fundación BBVA.

El tenor grancanario Manuel Gómez Ruiz

El tenor grancanario Manuel Gómez Ruiz

¿Por qué ha elegido como título de este segundo trabajo Arda mi afecto?

Arda mi afecto es el título de una de las arias del álbum. Estudiando y leyendo las partituras en el Archivo Diocesano de la Catedral de Canarias encontré esta joya con una melodía preciosa de aire pastoril, y me conquistó de inmediato, fue amor a primera vista.

¿Qué tienen de especial estas piezas en la producción de Joaquín García?, ¿cómo las definiría musicalmente?

De la producción de Joaquín García hay que destacar su rica melodía, sugerente y vibrante, salpicada a veces por pequeñas coloraturas o por determinadas figuras e impulsada por un ritmo interno muy intenso que la hace muy atractiva.

¿De qué hablan estas piezas?

Las piezas del álbum son piezas sacras, compuestas por Joaquín García para las festividades del Corpus y Santa Ana, patrona de Las Palmas de Gran Canaria, pero si leemos los textos, estos son poemas de amor, amor místico. Al escuchar las cantadas, uno puede pensar que son arias de amor de alguna ópera barroca. Desgraciadamente, no sabemos quién escribió los textos, podemos pensar que algún poeta local de la época.

La dificultad de grabar este álbum radicaba en poder encontrar la lectura personal de las piezas

¿Quiénes forman la Flamma Ensemble?

Flamma Ensemble es un grupo de destacados especialistas internacionales en la interpretación de música antigua con instrumentos originales de época y criterios históricos, que reuní yo mismo para este proyecto y con los cuales espero realizar más programas y proyectos. Verá que son asiduos a grandes temporadas de conciertos y formaciones de música antigua. El nombre procede del latín, llama, y alude al fuego como símbolo de conocimiento, sabiduría y cultura. El trabajo con ellos fue un reto complicado, pero muy satisfactorio. Todas las piezas eran estrenos en tiempos modernos, y muy pocos de nosotros conocíamos a Joaquín García y su obra. Sí habíamos interpretado obras del barroco español, así que el lenguaje no era totalmente ajeno. Tuvimos el tiempo para trabajar las obras en profundidad de forma consensuada, haciendo música de cámara, buscando un diálogo musical continuo, donde cada uno aportaba algo a la interpretación. Estoy muy contento con el resultado de nuestro trabajo.

¿Cómo supo de la existencia de estas piezas en la catedral?

Lothar Siemens publicó en 1989, por primera vez, 14 Villancicos y Cantadas de Joaquín García, gracias también a las Jornadas de Didáctica de la Música y Musicología de Cuenca. Por otro lado, una de las pioneras de la musicología en España, Lola de la Torre, fue la primera que recayó en el tesoro que había en el Archivo Diocesano creando el primer y único catálogo del archivo musical. La labor de su vida fue ordenar los miles de partituras que se compusieron para la Catedral de Las Palmas a lo largo de tres siglos. Esas son mis primeras referencias. Cuando llegaron a mis manos las partituras publicadas por Siemens, en la introducción se hacía referencia a que Joaquín García llegó a escribir cerca de 600 obras. De ellas, solo una treintena estaban editadas. Eso no podía ser. Evidentemente, yo no soy el descubridor de García; de hecho, hay varios discos que recogen músicas suyas. Pero sí que he rescatado algunas de las que quedan por ver la luz. Obras inéditas que no habían sido transcritas, editadas o grabadas.

¿Cómo fue el trabajo de investigación?

Fue un reto, porque en el catálogo que dejó Lola de la Torre solo ponía voz sola, especificaba únicamente lo que es la tesitura de la voz solista, así que muy fácil no lo dejó. Fui investigando con todas ellas, las que se adaptaban a la voz de tenor y, en un principio, comencé con las que llevan acompañamiento de cuerda, pero claro, enseguida vi que las había también con oboe, con trompa... y la trompa y el tenor siempre han casado muy bien.

¿Cuáles han sido las obras más difíciles de interpretar?

Al estar reestrenando música de hace más de dos siglos y no existir ningún registro musical conocido, uno se pregunta: ¿cómo debe sonar realmente la pieza? Pero Joaquín García no dejó muchas instrucciones de como debería sonar su música, y todas las piezas del álbum son inéditas, así que la dificultad estaba en encontrar la lectura adecuada y personal de cada pieza. En este caso, como músico uno tiene cierta libertad a la hora de interpretar las obras, ya que no te pueden comparar al no haber ninguna influencia de interpretaciones pasadas que puedan condicionar la visión que existe sobre la pieza.

Con mi próximo disco quiero reivindicar a tres compositoras y su obra para canto y piano

¿Tiene previsto grabar un próximo trabajo?

Estoy trabajando en un futuro proyecto discográfico con canciones de tres compositoras románticas alemanas: Fanny Hensel, Clara Schumann y Emilie Mayer. A la hora de elegir un proyecto discográfico, siempre me propongo qué quiero contar, qué quiero aportar a los millones de grabaciones que existen ya en el mundo. Mi primer trabajo discográfico tenía un mensaje humanista, la unión de Europa a través de la música de un compositor, Beethoven. En el segundo que aquí presentamos, el objetivo era descubrir piezas inéditas del patrimonio musical canario, y dar la relevancia que merece a la capilla de músicos de la Catedral de Las Palmas de Gran Canaria. No hay que olvidar que la recuperación de nuestra música es esencial para saber de dónde venimos culturalmente. Con este trabajo reivindico la figura de Joaquín García y su música, pero también el camino y la historia musical de Canarias. Una vez desintegrada la capilla de la catedral a mediados del S. XIX, sus músicos formaron la orquesta de la Sociedad Filarmónica de Las Palmas, que en los años ochenta del S. XX se transformó en la actual Orquesta Filarmónica de Gran Canaria. Y con el futuro trabajo, dar a conocer la música de tres grandísimas compositoras y su obra para canto y piano.

¿Cuáles son sus próximos compromisos musicales más destacados?

Además de la preparación de la nueva grabación, me hace especial ilusión mi concierto en la Casa de Colón el próximo 3 octubre donde clausuraré el ciclo Música Antigua en el Patio, un recital en París y la interpretación del Libro de Canciones Italianas de Hugo Wolf en Madrid.