Fotografía

'Akouédo', la exposición de Casa África que muestra cómo un vertedero de Costa de Marfil se transforma en parque

La fotógrafa y artista Paula Anta reflexiona en su obra sobre la relación entre la naturaleza y lo artificial

La muestra, que se inaugura mañana a las 19.30, permanecerá abierta hasta el próximo 6 de septiembre

Exposición Akouedó en Casa África

LP/DLP

Martina Andrés

Martina Andrés

El destino de la basura que se produce -en una casa, en un comercio, en una oficina, en una fábrica o en cualquier sitio- es un gran desconocido. No importa y nadie va a seguirle la pista a los desechos, a los despojos de una vida. A veces, esos residuos acaban en países que están a cientos de kilómetros, como cuando en el año 2006 una flota marítima europea trasladó más de 540 toneladas de residuos tóxicos hasta Costa de Marfil.

Más concretamente, fueron a parar a Akouédo, una zona de la ciudad de Abiyán en la que miles de habitantes sufrieron en su propia piel las catastróficas consecuencias de este vertido, que afectó a su salud e incluso a los nuevos nacimientos. Estos desechos pertenecían a Trafigura, un operador multinacional de petróleo que operaba desde una refinería flotante en los mares europeos. De los 18 lugares en los que se vertieron sus residuos, la importante ciudad marfileña fue uno de los elegidos.

Esta es la historia que se esconde detrás de la muestra fotográfica Akouédo de la fotógrafa Paula Anta que mañana viernes se inaugura en Casa África a las 19.30 horas, exposición comisariada por Marta Soul y que explora la relación entre la naturaleza y lo artificial, enfoque al que viene acostumbrando Anta en el resto de sus trabajos.

La inauguración de esta exposición se enmarca dentro del programa de África Vive, una serie de actividades que la institución lleva acogiendo desde el pasado 9 de mayo con motivo de la celebración del Día Internacional de África el próximo 25 de mayo (fecha en la que se creó la Unión Africana).

Residencia artística

Paula Anta fue invitada a Costa de Marfil por la Embajada de España para realizar una residencia artística en Abiyán durante un mes el año 2023. Fue durante esta estancia cuando pudo conocer de primera mano la transformación del vertedero de Akouédo en un parque público que busca ser el más grande de esta ciudad de más de cuatro millones de habitantes. «En el vertedero había desechos de todo tipo, desechos médicos, una bomba e incluso muertos», relata la fotógrafa mientras recuerda el desagradable olor que impregnaba el ambiente en Akouédo.

Uno de estos olores ha viajado a las salas expositivas de Casa África: el de la lona de plástico bajo la que se esconden las vergüenzas arrojadas a la tierra en el pasado para que crezcan encima el verde y las plantas que irán dando forma al parque. Las siluetas a modo de sombras a contraluz de palmeras y otros árboles junto a la lona negra impermeable forman una de las piezas de la instalación, el Bosque plastificado, que inunda la sala con su olor a plástico y permite imaginar el proceso de transformación del vertedero.

«Esto es un tipo de solución pero no es la solución última. Nosotros generamos vertidos, pero realmente los vertidos están tapados. Es un meter debajo de la alfombra toda esta basura», explica Anta haciendo alusión a esta manera tan habitual que tiene el ser humano de abordar los problemas a los que se enfrenta, a ese esconder, mirar hacia otro lado y continuar, en lugar de gestionar, afrontar y procesar.

La artista continúa describiendo el procedimiento: «Es un proceso curioso, porque se hacen grandes agujeros, la basura se compacta y se van generando capas para dejar debajo lo más contaminado e ir limpiando y aislando para, finalmente, plantar los árboles y las plantas endémicas del país. El plástico es un material que aísla, una membrana que separa lo contaminado de esa nueva realidad que va a ser visible a nuestros ojos».

«Fui diseccionando las 100 hectáreas del parque en distintos accidentes geográficos. Todo este barrio se fue construyendo alrededor del vertedero, con muchísima actividad, como rescatar basura, venderla... Allí todo se aprovecha al máximo. Ahora todo esto ha desaparecido. Se están mejorando las calles, los edificios...», describe la fotógrafa.

Proyecto vivo

«Este es un proyecto vivo, nuestra intención es exponerlo en la Península y en Costa de Marfil, y continuar con esta labor de cooperación artística con otras visiones más locales, para combinar la visión de Paula, que llega como artista a un lugar extranjero y se impregna de todo lo que ve a su alrededor, sino que también es interesante contemplar las visiones y el diálogo de ella con otros artistas reconocidos», explica la comisaria de la exposición, que también hace alusión al diálogo que entablan las fotografías de Anta con los textos del escritor marfileño Armand Gauz, autor de obras como la novela Cobrar por estar de pie.

Soul también hace alusión a las condiciones a las que se enfrentan las personas que viven en Akouédo: «Las familias afectadas supuestamente tienen que ser indemnizadas, pero no todas las indemnizaciones han llegado a su fin. Es un problema social y creo que como europeos nos toca reflexionar y tener un pensamiento crítico hacia esta situación. Es un ejemplo más de lo que también pasa en otros lugares. Podría ser en Akouédo como podría ser en otra parte del mundo», concluye.