La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

II Jornadas sobre Transición Energética en Canarias
Lorenzo Muñoz Director técnico de Canaluz Infinita

Lorenzo Muñoz: «Aumentar la competitividad y reducir las emisiones es posible»

El director técnico de Canaluz Infinita, Lorenzo Muñoz, en el Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria. | TINO ARMAS

Canaluz Infinita es una empresa de capital canario que gestiona proyectos de energía renovable que aspiran a mejorar la competitividad de la producción en las Islas. Su director técnico, Lorenzo Muñoz (Las Palmas de Gran Canaria, 1982), asegura que ya solo cabe la inversión más o menos verde en el ámbito de la energía.

¿En qué ámbito se encuadran los proyectos de energía sostenible de Canaluz Infinita?

Combinamos todas las posibilidades. Actualmente estamos desarrollando proyectos de comunidades energéticas en polígonos industriales del Archipiélago. Utilizamos todas las zonas antropizadas y las cubiertas de los edificios para generar energía cien por cien renovable. Mediante redes de baja y media tensión bien dimensionadas y estructuradas que diseñamos en paralelo a las que existen en la actualidad, compartimos la energía entre todos los generadores y comuneros.

¿Cómo se abastecen cuando se agotan los megavatios hora que se gestan?

Desde luego, en un proyecto de esta naturaleza, resulta esencial garantizar la calidad del suministro, y para conseguirlo nos apoyamos en sistemas que permiten almacenar la energía cuando la demanda es escasa y las condiciones nos permiten contar con una producción elevada.

¿Qué sistemas?

Baterías de litio.

Permítame una vuelta de tuerca más. ¿Qué ocurre cuando esas baterías también agotan el límite de su capacidad?

También tenemos respuesta para ese caso. La energía que ya no cabría en las baterías la transformamos en agua jugando con la humedad relativa del aire.

¿Cómo se consigue eso?

Utilizando máquinas de condensación de frío. Condensamos el agua a 1 grado centígrado y eso nos da la posibilidad de inyectar frío en las industrias de la zona. El agua que no se utiliza en ese momento va ganando temperatura y cuando llega a los 16 o 17 grados la electrolizamos, separamos el oxígeno, aislamos el hidrógeno y lo comercializamos.

¿El hidrógeno es o no eficiente hoy en día?

Lo es si se genera a través de un excedente de energía.

Aprovechamiento de lo que de otra manera se desecharía.

Eso es y el resultado que se obtenga siempre es mayor a cero, que es el que habría si no procedemos a la hidrólisis.

¿Quiénes conforman cada comunidad energética?

Las empresas que deseen estar en ellas. El colectivo tiene su propia cuenta de explotación.

¿Y qué beneficio obtiene?

Una reducción de la factura energética, que es uno de los costes principales, cercana al 30%. A eso se suman los beneficios de explotación, que se reparten los comuneros, y los ingresos extraordinarios que genera el alquiler de las cubiertas. Europa nos ha dado mecanismos para articular todas estas ideas y poder ponerlas en el mercado.

Saltando a la movilidad. ¿Tiene cabida el vehículo eléctrico en todo este entramado?

Sí. Proyectamos un aparcamiento de vehículos eléctricos. Las urbes no están preparadas para soportar por sí solas la penetración de estos automóviles, hay que compartir la recarga entre el lugar de residencia y el de trabajo. Enchufar 1,5 millones de vehículos en las Islas todos a la vez, cuando estamos en casa, no es viable, hay que compartir esas cargas de manera inteligente y diseñar estrategias para que la generación distribuida que propiciamos con estos proyectos se complemente con cargas que también lo sean. Así permitimos que el sistema actual mantenga la necesaria estabilidad. Los almacenamientos de baterías actúan como agregador de la demanda o como mercado de capacidad. De tal forma que con nuestro sistema de almacenamiento vamos a favorecer la penetración de energía limpia en zonas distintas de donde se ubica el proyecto. Evitamos que se desestabilice la red por una concentración masiva de la demanda durante la noche al cargar todos los vehículos a la vez en una ciudad y favorecemos la penetración en ella de los megavatios hora limpios generados en parques eólicos y placas fotovoltaicas que están a kilómetros de distancia.

¿En qué punto del proceso están ahora mismo?

Redactando el proyecto.

Eso suena a que alguna administración ya ha dicho que lo ve con buenos ojos.

Tenemos el apoyo del Gobierno de Canarias y del Cabildo de Gran Canaria, porque esta actuación es muy complementaria al almacenamiento que permitirá la central de Chira-Soria.

¿Cómo?

La penetración de las fuentes renovables tiene que ser controlada. Para poder parar las centrales, necesitamos capacidad y eso no te lo dan solamente los saltos de agua, sino que tienen que complementarse con otros sistemas que estén distribuidos, repartidos por la geografía, y sean capaces de facilitar la energía suficiente y estable en el caso de tener que parar alguna central contaminante. Sistemas de conexión inmediata, capaces de arrancar en el momento que sea preciso.

¿Solo están en Gran Canaria?

No. El miércoles estuvimos reunidos con el polígono industrial de Güímar y la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife.

¿Cuál es el objetivo?

Hacer que nuestras empresas sean más competitivas y abordar el futuro, que tiene que estar libre de emisiones. Es posible y necesario conjugar ambas objetivos.

¿Los fondos Next Generation están en su punto de mira?

Hemos presentado los proyectos en su momento para aspirar a ellos. Estamos en fase de redacción para poder materializarlos en la medida de lo posible este año.

¿Ha llegado el momento en que las inversiones o son verdes o no son?

Ha llegado, no lo dude. De la capacidad de inversión que tengan los empresarios locales depende que los canarios lideren este tipo de proyectos para sacar nuestra economía adelante. Y no se trata tan solo de concretar estas iniciativas, sino de abrir campo a los centros de formación profesional y las universidades. Se puede llegar a que en todas las salas de máquinas de los hoteles haya pilas de hidrógeno, reduciendo su factura energética en 200.000 o 300.000 euros dependiendo del tamaño del hotel; es el segundo mayor coste. Si conseguimos meter una pila de hidrógeno, que hoy son caras pero hay subvenciones, y conseguimos hacer los establecimientos más competitivos, por cada pila generamos dos puestos de trabajo y a ese personal previamente hay que formarlo.

¿Colgamos el cartel de se buscan ingenieros?

Y titulados de formación profesional. Es necesario que nuestro sistema educativo asuma el cambio a corto y medio plazo.

¿Qué calendario tienen?

Le digo que queremos empezar las obras en el polígono industrial de El Goro en 2021. Tenemos una primera fase, que es rentable por sí sola y que los empresarios están dispuestos a poner en marcha. Estamos cerca de la mitad del objetivo mínimo para que sea viable la inversión y queremos tener en mes o mes y medio el apoyo suficiente para arrancar. Eso no impide que se vayan sumando otros empresarios.

¿Cuántos años deben pasar para que El Goro se recuerde como su kilómetro cero?

De Canaluz no, de la sociedad. El beneficio no es nuestro, sino de todos. Vamos a hacer más competitivas a las empresas, a contribuir a reducir la huella de carbono hasta, si se puede, hacerla desaparecer por completo y vamos a generar puestos de trabajo para que los profesionales no tengan que irse fuera a buscar trabajo.

El beneficio para la sociedad, sí, pero ustedes cobrarán.

Lógicamente, en base al rendimiento de las instalaciones, pero mayoritariamente el beneficio es de todos los comuneros.

¿Miran a África?

Es imposible no hacerlo. Estamos a 210 kilómetros y necesita luz y agua. Esta herramienta es perfectamente extrapolable a cualquier lugar del mundo. Canarias fue pionera en desalación de agua y podemos volver a serlo para destacar en el ámbito mundial. El director general del IDAE ya ha dicho que tenemos que echar imaginación y para eso están los técnicos, que los tenemos perfectamente cualificados en las Islas.

¿Las tecnologías están los suficientemente desarrolladas?

Eólica y fotovoltaica, sí; el almacenamiento es verdad que continúa siendo un poco caro. La eólica marina es ya apta para salir al mercado, lleva mucho tiempo en los países nórdicos. El hidrógeno avanza pero es todavía una apuesta de futuro. Hace diez años se colocó una pila de hidrógeno para la iluminación navideña de Las Palmas de Gran Canaria. Es una nueva posibilidad que Europa potencia económicamente para que podamos desarrollar fuentes de energía a través de un vector no contaminante.

¿Qué beneficio pueden aportar contra la contaminación?

Con cuatro polígonos industriales por isla, acabamos con un tercio de la contaminación que existe en el Archipiélago.

Compartir el artículo

stats