La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

SOS por la hubara canaria

La Isla acoge un proyecto europeo para recuperar aves esteparias, entre ellas la avutarda | El censo actual es de 95 ejemplares, por los 260 del año 2006

Imagen de una hubara comiendo higos en las gavias de Garcel, en el municipio de La Oliva. | | LP/DLP

El abandono de la agricultura tradicional, la fragmentación e invasión del habitat y la predacción son las principales causas de la progresiva regresión de las aves esteparias en Fuerteventura, entre las que se encuentra la hubara, símbolo faunistico de la isla majorera. Ante esta delicada situación, la Fundación Internacional Wildlife Estates, la Reserva de la Biosfera y la Consejería insular de Sostenibilidad Medioambiental, que preside Lola García, colaboran para poner en marcha una estrategia de recuperación de las citadas especies.

La Reserva de la Biosfera de Fuerteventura obtuvo hace 3 años la distinción Wildlife Estates de la Unión Europea. Desde entonces la Fundación encargada de la gestión y supervisión de estas áreas colabora con la Reserva majorera para poner en marcha una estrategia de gestión para la recuperación de las especies de hábitats esteparios.

Partiendo de la documentación elaborada por el Wildlife Estates Scientific Committee y desarrollada en el documento Estrategia denominado UMECAH ( Unidad de Mejora de la Capacidad de Acogida del Hábitat ) para el fomento de la biodiversidad y la conservación de aves esteparias de Fuerteventura de abril de 2019, se identifican en la isla 18 áreas prioritarias de actuación para el desarrollo de esta iniciativa; identificando la hubara (Clamydotis undulata) como especie objetivo.

Esta estrategia se plantea con la creación de sendas UMECAHs, distribuidas a lo largo de toda la isla de Fuerteventura, con actuaciones directas, pero con una proyección ambiental y ecológica llamadas área de simpatía que totalizan más de 22.700 hectáreas dentro del Área de Máxima Querencia, de la hubara. Todas ellas se ubican en lo que se ha denominado ‘el corredor de las hubaras’.

La hubara canaria o avutarda es la protagonista indiscutible de este proyecto y es la especie objetivo principal. Catalogada como Especie en peligro de extinción según el Libro Rojo de las Aves de España y el Catálogo Español de Especies Amenazadas, cuenta con una población aproximada en la Isla, según el último censo y datos facilitados por el Cabildo insular, de unos 95 ejemplares, muy por debajo del censo publicado en diciembre de 2006 por SEO/Birdlife, de unos 240-260 ejemplares, y claramente por debajo también de las antiguas poblaciones históricas.

La vicepresidenta insular, Lola García, conociendo detalles del proyecto . | | LP/DLP Antonio Cabrera

La consejera de Sostenibilidad Ambiental del Cabildo de Fuerteventura, Lola García, señala que «estamos desarrollando un proyecto en colaboración con Wildlife Estates España y Portugal, para la recuperación de hábitats de aves estepáricas en la Isla. Hemos comenzado con el área de Gavias del Garcel, como zona más destacada, pero con la intención de extender la iniciativa a otras zonas».

En estas gavias del municipio de La Oliva «se ha acotado la zona mencionada, instalado comederos y un bebedero permanente, y se han dispuesto además plantaciones de alfalfa y árboles frutales. Todo ello, con la finalidad de aumentar la disponibilidad de alimento y agua para aves estepáricas y mejorar su reproductividad. Además, hemos podido comprobar la presencia de hubaras y otras aves esteparias en la zona», apuntó la consejera.

En opinión de García, también vicepresidenta primera del Cabildo de Fuerteventura «el trabajo para garantizar la supervivencia de la hubara, y en general de las aves esteparias, es un reto para toda la sociedad majorera. Hay una vertiente científica que es la que debe ordenar todo el trabajo, pero muy relacionada con la vigilancia y, sobre todo, la formación e información al conjunto de la sociedad, con la implicación de muchos colectivos y particulares». Además, añadió que «las aves esteparias son una riqueza de la biodiversidad majorera que tenemos que defender todos desde los respectivos ámbitos de responsabilidad. Desde las instituciones, pero también en la formación de los más jóvenes o en la concienciación de adultos. Todos tenemos un trabajo que hacer».

Experiencia piloto

La primera actuación como modelo a desarrollar para el proyecto de recuperación de las aves esteparias de Fuerteventura se está llevando a cabo en las gavias de Garcel. Para ello, se ha creado un semillero de alfalfa de la variedad Gran Tarajal con el fin de, en años sucesivos, ir semillando el resto de las gavias, alternando su presencia con otras leguminosas como chícharos, arvejas, lentejas y otros, además de alguna gramínea de ciclo corto; se han instalado bebederos artificiales, se ha procedido a la reparación e instalación de riegos de frutales, tales como higueras, granados y morales con gran capacidad alimentaria para las aves; se mantiene el bebedero natural de la finca; se ha sembrado trigo en gavias adyacentes; se vienen realizando censos periódicos para determinar la evolución de la población, así como se ha procedido a la regeneración de suelos de gavias y nateros.

Tras los primeros resultados se ha podido constatar un aumento considerable de aves esteparias y acuáticas que utilizan el bebedero de la finca, así como la presencia de hubaras alimentándose de frutas caídas y alfalfa y de otras especies comiendo los cereales plantados durante la campaña de invierno.

Según el profesor Carlos Otero encargado del proyecto «los resultados obtenidos en los últimos meses nos abren la puerta a la esperanza en una recuperación progresiva de la especie. Siempre que se controlen las amenazas y se actúe de forma continuada durante varios años «.

Para poder desarrollar este importante proyecto y garantizar la supervivencia de las especies esteparias es necesario contar con la colaboración de propietarios de fincas donde se han localizado la presencia de estas aves. Las ubicaciones seleccionadas deben reunir una serie de requisitos o condiciones que permitan la implementación de las diversas actuaciones y tengan una buena repercusión en las poblaciones, tales como: disponibilidad de agua, superficie inferior a 5 hectáreas, colaboración con el propietario comprometido y la morfología de la finca llana y con gavia. Esta última acción es una de la mayor importancia para la conservación de avifauna esteparia como es el cultivo en las mismas. «Con esta medida se aporta refugio y alimento en épocas de mayor escasez. Fomentar el cultivo de gavias al estilo tradicional también tiene interés etnográfico», aseguró, el ingeniero Otero.

Principales amenazas

Cultivo

Abandono de prácticas agrícolas tradicionales. 

  • La desaparición del cultivo de las gavias que llegó con el abandono de las labores rurales de antaño, provocó un descenso en la cantidad de alimento y refugio que tanto necesitan estas especies..

Efecto nocivo

Fragmentación del hábitat

  • El turismo, el desarrollo de infraestructuras lineales como carreteras y obras de gran envergadura como urbanizaciones y polígonos industriales producen un efecto muy nocivo para aves adaptadas a grandes extensiones de territorio y con costumbres nómadas. 

Invasión del hábitat

Reducción de tranquilidad

  • El turismo masificado en según qué zonas de la Isla y la invasión de vehículos y personas en las áreas de campeo de estas aves. 

Predadores

Predación de nidos y pollos

  • La proliferación de especies competidoras como la gaviota patiamarilla (Larus michahellis), cuervo (Corvus corax), erizo moruno (Atelerex algirus) o el gato cimarrón repercute negativamente en el éxito de los nidos y polladas.


Compartir el artículo

stats