La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Tejeda
Miquel Serra-Ricart Astrónomo del Instituto de Astrofísica de Canarias

«Tejeda es el municipio más oscuro y donde mejor se ven las estrellas»

Miguel Serra-Ricart, durante su intervención este jueves. La Provincia

Miquel Serra-Ricart, astrónomo del Instituto de Astrofísica de Canarias, y administrador del Observatorio del Teide, ha participado en las jornadas que ha celebrado en Tejeda la Asociación Nacional de Municipios de Montaña. El astrónomo cuenta que los fotómetros colocados en Tejeda dan cuenta de que es el municipio que menos contamina lumínicamente y que el punto más oscuro está en la presa El Parralillo.

¿Ya se ha terminado de instalar en toda Tejeda la red de fotómetros que iba a colocar el Instituto de Astrofísica y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria para vigilar el cielo?

Se ha colocado algo más de la mitad, unos treinta de los cincuenta previstos. Tejeda es el municipio más oscuro de Gran Canaria, y estos aparatos se ponen para medir la oscuridad e intentar que el Ayuntamiento implante medidas para que se mantenga esa oscuridad. Se trata del proyecto europeo EELabs (Energy Efficiency Laboratories), dotado de 1,5 millones, que coordina el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). El fotómetro SG-WAS ha sido desarrollado por la empresa Sieltec Canarias, y se trata del primer sensor inalámbrico, alimentado por energía solar, capaz de comunicarse a través de tecnologías LoRa, WiFi o LTE-M. Esto permite colocarlos en lugares de muy difícil acceso donde no podían medirse los niveles de contaminación lumínica durante un periodo continuado.

¿Es el municipio que menos contamina con luz nocturna?

Si, Tejeda es el que menos contamina frente al ogro que es la capital grancanaria. Por lejanía es el lugar más oscuro y donde mejor se ven las estrellas en la isla.

¿Y dentro de Tejeda cual es el punto más oscuro?

El lugar más oscuro está en la parte sur entre Tejeda y La Aldea, en la presa de El Parralillo. Ese datos lo dan los fotómetros. También La Aldea empieza a concienciarse, y el hecho de que ese punto esté casi en ese pago significa que la otra zona más oscura está en La Aldea.

¿Con qué otro lugar se puede comparar Tejeda?

En eso estamos porque con los fotómetros no es como ir a medir la temperatura de una habitación que mides que hay treinta grados y sabes que hay calor. Un fotómetro es un parámetro estadístico y necesita muchas medidas en distintos momentos del año para poder sacar resultados concluyentes, y llevamos medio año y ya hay algunos resultados. Tejeda efectivamente es un lugar oscuro; pero ¿cómo de oscuro?, pues no tanto como la isla de La Palma.

¿Le queda mucha tarea al Ayuntamiento de seguir cambiando la luminaria de las calles?

Le quedan cosas. Pero hay mucha colaboración. Estamos contentos porque el Ayuntamiento ha iniciado un proceso de cambio, y se lo ha tomado en serio. Puede ser muy interesante para que el municipio apueste por el astroturismo. Estamos intentando que el Parador se sume a estos cambios.

¿Hay fotómetros en otros municipios de la isla?

Sí, en La Vega de San Mateo, la Agrupación Astronomía de Gran Canaria instaló uno, y hay otro en el Observatorio de Temisas. También se han puesto dos en las presas de Chira y Soria porque allí se va a construir una central hidroeléctrica para vigilar esa zona.

¿Para controlar la contaminación de luz de la central de Chira a Soria?

Efectivamente para que no contamine la central más de lo necesario. Son medidores de la contaminación atmosférica producida por las luces no solo de las ciudades sino también de las industrias.

«Hay fotómetros en San Mateo, Temisas y en Chira Soria para vigilar la futura central»

decoration

¿Se ha asociado la luz al progreso y ahora nos damos cuenta de sus contraindicaciones?

Porque vivimos de espaldas a nuestra Planeta. Esa esa la mejor definición. Hay gente que vive en las ciudades y no se da cuenta que todo es artificial.La naturaleza desde hace miles de millones de años tiene alternancia entre el día y la noche, y la noche es tan importante que el día para poder ver las estrellas sino porque hay muchos animalitos que realizan su ciclo vital gracias a la oscuridad. Nos hemos dado cuenta que la iluminación de las ciudades invade la atmósfera cambiando esos ecosistemas lo que a la larga tiene consecuencias. Le pongo un ejemplo para que vea la magnitud del problema. En Chile, en Las Serenas, donde hay una gran producción de mejillones se dieron cuenta que había bajado la producción porque al haber tanta luz el plancton no subía a la superficie y los mejillones no podían alimentarse.

¿Se trastorna con tanta farola a muchos seres vivos?

Efectivamente, ya no hay ni murciélagos. El problema de la contaminación lumínica es que no solo contamina a ciudades como Las Palmas de Gran Canaria sino que la luz de la ciudad se puede ver desde Tenerife y La Palma. La ciudadanía no imagina el gran problema de la contaminación. El otro día paseaba por la playa de Las Canteras y me pareció triste ver esos focos que dan vida al paseo pero que quitan la vida de ese mar.

¿Quizás porque en los municipios turísticos a los alcaldes les cuesta tomar esa decisión porque la vida sigue de noche?

Si, pero no podemos entender que la noche sea como el día, lo que hay que hacer es que la luz reproduzca la noche. Buscamos soles en la noche, y hay que poner luz tenue que evite que tropecemos. Es una mala concepción del desarrollo turístico. Imagine que en Las Canteras se puedan ver las estrellas, pues sería un atractivo adicional que ahora no tiene.

¿Estamos avanzando o queda mucho por hacer al respecto?

Hay muchas voces en este sentido. Se está invirtiendo mucho, este proyecto de los fotómetros dispone de 1,5 millones de euros, y es un proyecto europeo para Canarias, Madeira y Azores. Pero si que es verdad es una cuestión de trasladar a la ciudadanía lo que supone esa contaminación.

¿Y más si esa apuesta supone además un ahorro de dinero?

Si, claro. Los ayuntamientos deben entender que se van a ahorrar del 30 al 40 por ciento de la factura, pero no se trata solo de cambiar las luces sino de poner reguladores. Una calle por la que no pasa nadie es una tontería tenerla iluminada. Hay que tener sentido común. Ahora parece una utopía pero dentro de diez años todo va ser distinto porque los niños lo van a exigir. Esa es la clave. Hay unos proyectos en La Palma donde se van colocar cuarenta fotómetros para controlar esos parámetros. Ya el exceso de la luz artificial está considerada uno de los de los factores del cambio global del planeta.

¿Y esto lo sabemos gracias a los astrónomos?

Los astrónomos hemos hablado, y se nos ha hecho mucho caso en el Observatorio en La Palma. Pero lo cierto es que los biólogos han dado esa voz de alarma y han hecho estudios sobre los cambios en los ecosistemas de esa luz que han sido también muy contundentes.

Compartir el artículo

stats