La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

El IUSA investiga el riesgo de ciguatera en Europa, junto a 14 organizaciones internacionales

El Instituto Universitario es un referente en el control de la enfermedad en el Sur de la UE

Equipo científico de EuroCigua en la sede del IUSA. LP/DLP

El Instituto de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria (IUSA) de la Universidad de Las Palmas participa en el proyecto Eurocigua, cofinanciado por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), junto con 14 organizaciones europeas, con el objetivo es determinar el riesgo de intoxicación alimentaria por ciguatera en Europa.

La investigadora Natalia García forma parte del equipo de investigación del IUSA que trabaja en este proyecto bajo la dirección del catedrático Fernando Real; además de estar al frente del Laboratorio de control oficial de ciguatera en las Islas, después de que el IUSA fuese asignado por el Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Pesca, como centro de referencia regional para el control oficial de dicha enfermedad.

Según apuntó la investigadora, Europa ha puesto el foco científico en Canarias, tras aparecer, en 2008 los primeros casos de ciguatera, una intoxicación alimentaria que hasta ese momento sólo se daba en zonas tropicales, producida por consumo de peces contaminados con ciguatoxinas (algas tóxicas).

"La ciguatera sólo se daba en zonas tropicales, pero en el 2008 aparecieron brotes autóctonos en Canarias, por consumo de pescado capturado en nuestras aguas".

Tras aparecer estos casos, el Gobierno de Canarias puso en marcha un programa de vigilancia epidemiológica para el control de la ciguatera en Canarias, que se lleva a cabo en el IUSA. "Por este motivo, el año pasado impulsamos desde el Instituto el proyecto EuroCigua, cofinanciado por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) en el que participan 14 organizaciones internacionales", indicó Natalia García.

Además de caracterizar el riesgo real de ciguatera en Europa, a través de este proyecto se van a sentar las bases para el estudio de esta enfermedad, de la que se conoce muy poco. "Al principio sólo aparecía en zonas tropicales, por lo que era un tema muy poco estudiado, no hay un método de diagnostico validado, con lo cual este proyecto intenta cubrir todas estas necesidades".

En el contexto de Eurocigua, financiado hasta 2019, se ha puesto en marcha cuatro grupos de trabajo encaminados a reaccionar ante la escasez de estándares y materiales de referencia; establecer métodos fiables para identificar y cuantificar las ciguatoxinas en el pescado y las microalgas; comprender su distribución espacial y temporal en las aguas europeas; evaluar la toxicidad de poblaciones productoras de ciguatoxinas; valorar la posible presencia de ciguatoxinas en pescados de las aguas de la UE; y determinar la incidencia y las características epidemiológicas de los casos de ciguatera en Europa.

Pesca, salud y consumo

"La ciguatera es uno de los temas que más preocupa en estos momentos a la Unión Europea, a través de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria, a la cual se incorporó el IUSA en 2016. Es un problema de salud pública, pero al mismo tiempo hay que darle seguridad al consumidor, y al sector primario pesquero, de ahí que su control es un equilibrio importante entre producción, consumo y salud", informó el catedrático Antonio Fernández, director del Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria de la ULPGC, que ha hecho una apuesta de futuro en este campo como laboratorio referente, no sólo a nivel regional, sino de la frontera sur de Europa.

La ciguatera es una intoxicación alimentaria causada por la ingesta de pescado contaminado con ciguatoxinas producidas por microalgas. Normalmente son peces de gran tamaño y de aguas cálidas de los arrecifes de coral, tales como el mar Caribe y los océanos Pacífico e Índico (áreas endémicas). Desde 2008, se han registrado varios casos de intoxicación alimentaria por ciguatera en Europa en viajeros procedentes de países endémicos.

También se han registrado casos autóctonos de la enfermedad en Madeira y en Canarias, así como varios brotes, lo cual asciende a un total de casi cien casos en los últimos años. En este sentido, en el marco del proyecto Eurocigua, se ha impulsado una campaña de información para que la población conozca más acerca de la ciguatera, reconozca sus síntomas y cómo prevenirla.

Entre las recomendaciones, destacan que el riesgo puede aumentar en pescados de mayor tamaño; se aconseja evitar comer vísceras (como el hígado) huevos, pieles y cabezas de pescado. Y en el caso de las personas que se dedican a la pesca, advierten de la importancia de no pescar en zonas sospechosas de estar contaminadas con microalgas.

A pesar de ser una enfermedad poco común y de bajo riesgo, presenta síntomas molestos que pueden persistir durante meses e incluso años. Entre los mismos destacan los gastrointestinales (dolor abdominal, náuseas, vómitos, deshidratación y diarrea intensa); cardiovasculares (pulso irregular, hipertensión arterial y bradicardia); neurológicos (pérdida de sensibilidad en las extremidades, dolor quemante causado por un estímulo moderadamente frío, picores); u otros como sensación de debilidad generalizada, dolor en músculos y articulaciones, dolores de cabeza y mareos.

Compartir el artículo

stats