La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Universidad

El 69% de los pioneros del Espacio Europeo trabaja a los dos años de titularse

La ULPGC realiza un seguimiento detallado sobre la empleabilidad de los primeros 1.702 egresados de Bolonia

El 69% de los pioneros del Espacio Europeo trabaja a los dos años de titularse

El Vicerrectorado de Empresa, Emprendimiento y Empleo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, dirigido por Rosa María Batista Canino, ha elaborado un detallado informe sobre la empleabilidad de sus egresados. Se trata de una fotografía única de empleo de la primera promoción de titulados en la ULPGC del Espacio Europeo de Educación Superior, un total de 1.702, de los cuales 1.331 son de grados (78%) y 371 de máster (22%). El seguimiento, realizado con la colaboración del ISTAC durante los dos años posteriores a su titulación, registra un nivel de inserción laboral del 46% a los 12 meses y una tasa de paro del 16%; a los 18 meses un 62% de empleo y 9% de paro; y a los dos años, el 69% están trabajando y el desempleo sólo afecta a un 8%.

"Este estudio tiene la ventaja de que hemos podido contar con el ISTAC para hacer un seguimiento en el mercado laboral de nuestros estudiantes una vez han titulado. Hemos diseñado un modelo de análisis para que en los próximos cuatro años tengamos una serie temporal completa para conocer la realidad y tomar decisiones respecto a los títulos, a nuestro papel en el mercado laboral, y a poder tener un diálogo más directo con las empresas, si vemos que hay disfunciones", indicó Rosa María Batista.

La vicerrectora apuntó que, aunque la ULPGC cuenta con un Observatorio de Empleo que ha ido estudiando la incorporación laboral de sus estudiantes, hasta ahora no había logrado una explotación tan rica de los datos de empleabilidad, dado que dichos estudios estaban basados en entrevistas y encuestas a los egresados. Sin embargo ahora, ha hecho el seguimiento de los primeros 1.702 titulados del Espacio Europeo de Educación Superior, que arrancó en el curso 2010/2011, y egresaron cuatro años después.

"Son alumnos que titularon en 2014 y después de dos años, que es la duración del seguimiento una vez que salen de la Universidad, podemos saber donde está cada uno. Estos chicos fueron los primeros que salieron del Espacio Europeo y hay que tener en cuenta que quizás son los que tenían los mejores expedientes, porque superaron los estudios año a año sin que se le quedara nada pendiente", indicó la vicerrectora de Empresa, Emprendimiento y Empleo de la ULPGC.

Esta primera fotografía indica que, al año de haber salido de la ULPGC, de los que se dieron de alta en la seguridad social, el 46% está trabajando y el 16% en paro.

Del resto, se registra un grupo numeroso, el 17%, que se decanta por seguir estudiando, probablemente un máster; y un 5% han dejado de tener su residencia en Canarias y por tanto se le pierde la pista de si está trabajando fuera o estudiando. "Como dato curioso, vemos que hay un 16% de estos jóvenes que salen de la carrera y deciden dedicar un año en blanco, o bien no están registrados en la seguridad social porque están en la economía sumergida, o bien se cogen un año sabático para viajar, aprender idiomas, hacer otras cosas. No figuran como que están estudiando, pero tampoco han cambiado la residencia. Y algunos están así hasta dos años, porque a los 24 meses sigue habiendo un 4% que están dentro de ese año en blanco, no constan ni como trabajando, ni en paro, ni en el extranjero", apuntó Batista.

A los dos años del seguimiento, ya se observa como casi siete de cada diez titulados están trabajando, un 69% está insertado en el mercado laboral y la tasa de paro pasa a un 11%. Con los datos en la mano, la vicerrectora de Empleo anunció que uno de los objetivos del equipo de gobierno de la ULPGC es bajar al 5% el desempleo. "Nuestra aspiración como equipo es maximizar los afiliados trabajando, pero vamos a hacer un esfuerzo para que esta tasa de paro técnica se nos quede en una tasa estructural del 5% a los 24 meses de haber titulado. No todo depende de nosotros, también dependemos mucho del entorno, de que hayan más empresas, aunque desde la Universidad estamos contribuyendo a que también se cree empresas", indicó.

Empleo no encajado

Otro de los datos más significativos del informe es el alto número de titulados que acceden al mundo laboral en niveles inferiores a su preparación. De los que están trabajando o en paro, un 80% en total a los 24 meses de titularse, el empleo no encajado es del 46,5%. "Esto quiere decir que son chicos graduados o másteres que trabajan pero sin que se les reconozca su titulación, alejados de para lo que se formaron. El empleo no encajado es otro de nuestros caballos de batalla, vamos a intentar minimizar a los 24 meses ese trabajo no encajado, cuya cifra no nos gusta y en la que estamos trabajando para reducirla a la mitad", anunció Rosa María Batista.

En este sentido, uno de los objetivos que se ha impuesto el equipo rectoral de la ULPGC, encabezado por Rafael Robaina, es que el empleo no encajado llegue al 25% en grados y al 20% en másteres. "Aceptamos que exista trabajo no encajado porque hay un período cuando los chicos entran en la empresa, en el que tienen que hacer su training, su formación dentro de la empresa. Si van a trabajar en hostelería, no lo van a poner a la cabeza del hotel nada más llegar, es lógico que tengan un cierto tiempo que estén haciendo esa formación, pero deberíamos intentar acortarlo a 12 o 18 meses", apuntó la vicerrectora.

En cuanto al tipo de empleo a los 24 meses del egreso, el 93,8% de los jóvenes trabaja como asalariado, por cuenta ajena, y el 6,2% lo hace por cuenta propia, un autoempleo que aglutina tanto a autónomos como a emprendedores que crean su propia empresa. De los que trabajan por cuenta ajena, el 21,8% de los contratos son indefinidos y el 78,2% temporales. "Esta tasa de trabajo temporal no nos alarma mucho porque el trabajo temporal está campando en el mercado, es una tendencia generalizada en todo el marco europeo, al estilo americano, es decir, que yo pierdo el trabajo ahora pero mañana me está esperando otro. Eso habla de un mercado laboral dinámico", aclaró la responsable de Empresa, Emprendimiento y Empleo de la Universdiad de Las Palmas.

El informe también recoge que el tiempo medio de desempleo en este grupo del plan Bolonia es de 8,3 meses y el tiempo hasta encontrar el primer empleo es del 4,8 meses en el 40% de los casos.

Haciendo una diferenciación entre grado y máster, vemos que el tiempo medio en el que se consigue el primer empleo en los graduados es de 5,9 meses, mientras que los que terminan el máster se emplean a los 3,2 meses.

Los másteres, a los 12 meses empiezan a trabajar el 53%, los másteres consiguen a corto plazo un nivel mayor de incorporación laboral, y presentan una tasa de paro más baja que los grados. Sin embargo a los 24 meses tanto grados como máster se equiparan bastante en afiliación, con un 86,2% en grado y 88,1% en máster, siendo el paro menor en los últimos, con un 11,9% frente al 13,8% de los graduados.

Una diferencia importante se da en cuanto al empleo encajado (contrato de acuerdo a su titulación) en ambos niveles de estudios. Mientras en los grados la tasa de empleo no encajado es mayor (50,8%) que la del empleo encajado (49,2%); en los másteres, el empleo encajado es del 53,5% y el no encajado es del 46,5%. El tipo de empleo es similar en ambos, quizás ligeramente superior en el caso de los másteres que trabajan por cuenta ajena, un 93,8% frente al 92,5% de graduados; y por cuenta propia (autónomos y emprendedores) es mayor en el grado, con una tasa del 7,5% que en el máster con un 6,2%. Asimismo el tipo de contrato es indefinido en el 20,4% de los grados y del 21,8% en los másteres; y temporal en el 79,6% de los graduados y del 78,2% en el máster.

Ramas

Por rama de conocimiento, sobresale la tasa de inserción laboral en los egresados de Ciencias de la Salud con un 77% de empleo a los 24 meses de titularse, seguido de las Enseñanzas Técnicas con un 72%, Ciencias Sociales y Jurídicas con el 71%, y Humanidades con un 45%.

Los de Ciencias tienen las tasas más bajas de empleo, un 43%, pero curiosamente también tienen las más bajas de paro con un 8%. Esto es así porque muchos de los titulados en Ciencias, el 16%, siguen estudiando; y el 33% cambia de residencia, bien porque se marchan a trabajar al extranjero, o porque eran de fuera y vinieron a cursar sus estudios a la Universidad grancanaria.

En Ciencias de la Salud, el nivel de paro es del 9%, sólo el 5% sigue estudiando y apenas un 3% cambia de residencia; en Enseñanzas Técnicas el desempleo es del 11%, el 10% sigue estudiando y apenas un 2% cambia de residencia; en Ciencias Sociales y Jurídicas el paro es del 11%, el 10% continúa los estudios y el 5% se marcha fuera. Y los titulados en Humanidades son los que más paro registran, un 13%, y también sobresalen en que el 33% continúan sus estudios a los 24 meses, la mayoría para opositar, previsiblemente; sólo un 3% cambia la residencia.

"Estamos muy satisfechos de contar con una información fiable sobre la empleabilidad de nuestros titulados. Esta es la primera cohorte del Espacio Europeo y queremos hacer un seguimiento año a año", concluyó Rosa María Batista.

Compartir el artículo

stats