Sin todavía saber si la vida volverá a ser como era antes de la pandemia y con el alivio de empezar a retomar, con prudencia, algunos hábitos de la vida cotidiana, Canarias continúa ganando poco a poco el pulso al coronavirus. En las Islas ya solo quedan activos 645 casos del total de 2.271 diagnosticados, lo que significa que el 65% de los afectados ha logrado el alta epidemiológica. Si, además, se tienen en cuenta las 151 defunciones por Covid-19 constatadas en la comunidad autónoma, en el Archipiélago solo quedan activos tres de cada diez contagios confirmados.

De los casos que permanecen activos, 17 están ingresados en unidades de cuidados intensivos (UCI) y 50 están hospitalizados en planta. El resto -578- se mantienen en sus domicilios bajo vigilancia médica y los servicios de Atención Primaria están en permanente contacto con ellos para hacer un seguimiento de su estado de salud. Desde el inicio de la crisis sanitaria, 937 personas han requerido hospitalización -dos el lunes- y, del total, 178 lo han hecho en un servicio de UCI.

Cerca del 26% del total de afectados por el SARS-CoV-2 en las Islas es personal sanitario. Hasta las 20.00 horas del lunes, era 586 los profesionales de la sanidad que se habían contagiado, según los últimos datos facilitados por la Consejería de Sanidad. Este dato representa el 1,89% de los trabajadores del Servicio Canario de la Salud (SCS), mientras que la prevalencia de casos diagnosticados entre la población en general es del 0,1%.

El SCS ha realizado, hasta la mañana de ayer, un total de 93.699 pruebas PCR (Reacción en Cadena de Polimerasa), 3.060 más que el lunes, para el diagnóstico del Covid-19. En total han testado a 75.917 personas -2.499 en las últimas 24 horas-, lo que implica que solo el 3,5 de la población del Archipiélago ha sido sometido a una prueba para confirmar si tiene o ha tenido la enfermedad.

En la última jornada no se ha registrado ninguna muerte por coronavirus en el Archipiélago. Si bien, desde el inicio de la pandemia han fallecido en Canarias 151 personas, De ellas, el 77% eran mayores de 70 años, el 56% eran hombres y el 44% eran mujeres. A pesar de que el virus ha afectado en las Islas a un mayor número de féminas, está siendo más letal entre la población masculina.

Por islas, la que más casos acumulados tiene es Tenerife con 1.444 positivos y 103 fallecidos. Todavía hay 519 casos activos, por lo que el 36% de los contagios diagnosticados permanecen activos. En Gran Canaria se han constatado un total de 585 casos y 36 óbitos, y solo permanecen activos el 14,7% de los contagios.

Con respecto al porcentaje de casos que todavía no han logrado el alta médica, La Palma tiene la peor situación, solo por detrás de Tenerife. En esta isla se ha detectado un total de 97 casos, de los que 26 continúan activos, lo que implica que el 27% de los contagiados siguen luchando contra el virus. Además, se han confirmado seis defunciones.

En Lanzarote solo hay 9 casos activos de los 84 diagnosticados y se han constatado seis muertes por Covid-19. Fuerteventura suma 45 contagios, de los que solo dos permanecen activos. En La Gomera -ocho contagios- y El Hierro -tres casos-, todos los afectados han logrado el alta epidemiológica y el número de infecciones no se ha incrementado, a pesar de que ya han pasado diez días desde que iniciaron su Fase 1.

Estudio epidemiológico

Sanidad ha tomado muestras a un total de 6.301 personas durante la primera oleada de la Encuesta sero-epidemiológica de la infección por el virus SARS-CoV-2 en España, lo que supone el 65% de las 9.000 seleccionadas para el trabajo, lo que supera la muestra representativa establecida por el Ministerio de Sanidad en el 60 %. Se trata del estudio puesto en marcha por el Ministerio de Sanidad en colaboración con el Instituto de Salud Carlos III y el Instituto Nacional de Estadística (INE) para conocer mejor las características de la pandemia de Covid-19 en España y cómo está afectando a la salud de la población.

En esta primera oleada se logró contactar con el 100% de los 3.168 hogares seleccionados, algunos de los cuales han tenido que ser descartados por errores censales en la muestra seleccionada inicialmente por el INE. Al resto se les volverá a contactar bien para ofrecerles seguir en el estudio y realizarles la segunda de las pruebas contempladas o bien para volver a invitarles a sumarse al estudio.