Paliar la inestabilidad laboral de los sanitarios. Ese es uno de los objetivos prioritarios del Servicio Canario de la Salud (SCS), que ayer dio un paso más hacia esa meta con la propuesta de consolidar 2.347 plazas para los trabajadores eventuales que lleven más de dos años con contratos temporales. La intención es que pasen a la plantilla orgánica para, después darles carácter de interinos. Este anuncio llega después de la reunión de la Mesa Sectorial de Sanidad, en la que se sentaron las líneas de trabajo sobre las que asentar las bases de cara a la Oferta Pública de Empleo (OPE) 2020.

Entre otros aspecto, se acordó solicitar al Gobierno de España la eliminación de los límites de la tasa de reposición para el personal. Además, los sindicatos y los representantes de la Consejería –Conrado Domínguez, director del SCS, y Avelina Díaz, directora general de Recursos Humanos del SCS– pactaron la aprobación de un decreto de OPE 2020 formado por cupos de tasa de reposición del 100%, más un cupo adicional de consolidación. De cara a la OPE 2021 propusieron incluir las plazas previamente regularizadas.

Con respecto a las oposiciones de los Facultativos Especialistas de Área (FEA), Domínguez había rechazado de entrada la solicitud de restringir la oferta de empleo al personal laboral, por considerarla inconstitucional. Ayer, el SCS planteó la posibilidad de que sea una convocatoria descentralizada y, en las próximas mesas sectoriales, se abrirá una negociación para determinar el tipo de prueba que se realizará. Sobre la mesa hay tres opciones: un examen tipo test, la presentación de una memoria o la defensa de un caso médico.

Según el sindicato CCOO, se ha convenido que la fase de oposición “sea de máxima facilidad para todas las categorías convocadas” y destaca la importancia de que la OPE dé prioridad a los méritos de los especialistas. Para ello, en el baremo de méritos se incluirá un apartado específico en el que se asignarán hasta cinco puntos a quienes hayan superado los objetivos de su servicio en un 70%. Este factor ayudará a los profesionales del SCS a mantener sus plazas, ya que contarán con una ligera ventaja sobre quienes vengan a Canarias desde otras comunidades autónomas para presentarse a la oferta pública de empleo, ya que en otras regiones no existe el sistema de objetivos y, por tanto, no pueden acreditar la obtención de esos cinco puntos. Con este modelo se premia la productividad del trabajador dentro del sistema de salud canario y, además, se restringe el efecto llamada.

Además, se propondrá al Consejo de Gobierno que la retribución correspondiente a los incentivos de los trabajadores del SCS se retribuya al 100% de la plantilla, a tenor del esfuerzo que ha supuesto para todos los trabajadores del SCS la atención a los pacientes con la Covid-19, que se ha sumado a su actividad ordinaria habitual.

El 85% de los médicos especialistas en Canarias sufren “abuso de temporalidad”. Esta circunstancia no es exclusiva del Archipiélago, por lo que la Unión Europea ha llamado la atención a España y la ha conminado a reducir la temporalidad de las plantillas sanitarias del país. En las últimas dos décadas, sólo se han convocado oposiciones en dos ocasiones en Canarias, en 2001 y en 2007. El primer proceso selectivo supuso la consolidación de una gran parte de la plantilla, pero en el segundo salieron muy pocas plazas a concurso. Estas circunstancias han ocasionado que dos de cada tres especialistas en las Islas tenga un contrato temporal o eventual.