La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Dudas y respuestas sobre las vacunas

García Rojas asegura que hay equidad en la distribución de los sueros entre las regiones | La enfermera Begoña Reyero confía en AstraZeneca

Dudas y respuestas sobre las vacunas |

El desarrollo de la campaña de vacunación contra el Covid-19 genera muchas dudas entre la ciudadanía. Parte de la población diana que aún no ha sido llamada a la inoculación quiere saber cuándo será citada en sus centros de salud o en los puntos habilitados para administrar los sueros, mientras que otras personas desconocen por qué la estrategia no avanza al mismo ritmo en los distintos municipios de Canarias. A esto hay que sumarle que el reciente cambio en la pauta de administración de AstraZeneca ha creado numerosos interrogantes. Con el propósito de despejar todas estas incógnitas, los expertos que están a cargo de la coordinación de la iniciativa aclaran las inquietudes.

¿Por qué hay municipios que han logrado vacunar a más personas mayores de 80 años que otros?

Según indica el jefe de la sección Epidemiología y Prevención de la Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Canarias y presidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV), Amós García Rojas, la desigualdad en el avance de la campaña de vacunación se debe, en primer lugar, a que determinados municipios cuentan con menos personas que se encuentran en esta franja de edad, lo que les permite seguir un ritmo más acelerado. Además, el desequilibrio puede estar asociado también a las agendas de los equipos de Atención Primaria y al perfil de las patologías que atienden. “Lo que está claro es que no es por falta de interés o voluntad de los profesionales”, apunta el experto.

¿Por qué puede llegar antes la inoculación a una persona de 65 años que a la población más anciana?

En base a las palabras de García Rojas, este hecho va de la mano de la disponibilidad de las vacunas. “Hasta el momento, la vacuna que se administraba a las personas de hasta 65 años era la de AstraZeneca y teníamos muchas más dosis de este producto que del desarrollado por Pfizer o Moderna, que eran los indicados para las personas de más edad. Esto permitió que la campaña avanzara más en este grupo”, aclara el epidemiólogo.

¿Existe equilibrio en el reparto de las dosis entre los países de Europa y las comunidades españolas?

Por lo que respecta al reparto de los diferentes productos, el presidente de la AEV sostiene que está siendo ajustado a los niveles poblaciones de cada país europeo y de las propias regiones españolas. “La población canaria es más joven que la de otras comunidades autónomas y, lógicamente, aquellas que cuentan con población más envejecida van a recibir más dosis de las vacunas de Pfizer y de Moderna. Por tanto, creo que el reparto está ajustado y no debemos presuponer que hay un afán por parte de la Unión Europea o de nuestro propio país de priorizar a unas comunidades sobre otras”, asevera.

¿Qué ocurre con el producto sobrante que expira y no puede volver a la cadena de frío?

“El proceso de planificación de los envases multidosis no puede contemplar la posibilidad de que sobre ninguna vacuna, por lo que es un escenario que no nos podemos plantear. Por esta razón, hay que saber de antemano cuántas personas van a ser inoculadas y tener, incluso, una lista alternativa de pacientes por si alguno no acude a la cita”, explica García Rojas. Para después poner de relieve que se trata de una campaña “muy compleja”, que tiene como propósito vacunar a un gran número de personas “en un período de tiempo muy corto”.

¿Qué criterios se aplican para inocular a las personas que ya han sufrido la infección por SARS-CoV-2?

La inoculación de las personas que han contraído el Covid-19 se rige por el criterio que marca la propia Estrategia de Vacunación y que establece que deben transcurrir al menos tres meses para poder recibir el compuesto, en el caso de los mayores de 55 años, y seis meses para aquellos que se encuentran por debajo de esta edad. “A estos grupos de pacientes se les está aplicando una sola dosis”, precisa el facultativo.

¿Debe contactar la ciudadanía con los centros de salud para averiguar cuándo va a recibir el compuesto?

“Hay que ser pacientes y esperar la llamada de los centros de salud”, dice el epidemiólogo. Y es que las agendas de los servicios de Atención Primaria se encuentran “sobrecargadas”, por lo que debe ser el sistema el que contacte con la población diana.

¿En qué casos se puede llamar al 012 ?

Según expone la enfermera e integrante de la coordinación de la Estrategia de Vacunación contra el Covid-19 en Canarias, Begoña Reyero, las personas solo deben llamar al 012 para confirmar las citas, cuando ya han recibido un mensaje en el que se les indica el lugar al que deben acudir, o bien, para resolver dudas relacionadas con los accesos a estos espacios. “También pueden contactar con este teléfono para cambiar la fecha, pero solo se puede hacer en día y hora, nunca en el lugar de citación. Si reciben un SMS y llaman cuando la cita ha pasado, tendrán que esperar a que se les envíe un nuevo SMS”, detalla la sanitaria.

¿Quiénes pueden acceder al fármaco en sus domicilios?

El Servicio Canario de la Salud solo inocula en los hogares a las personas que tengan dificultades objetivas para poder desplazarse hasta los centros asignados. Un ejemplo lo ponen los pacientes con graves problemas de movilidad.

¿Se debe tomar algún medicamento antes de recibir la inyección?

Hay que señalar que son los profesionales sanitarios los que deben evaluar si es recomendable tomar algún medicamento antes de recibir los sueros. “En el caso de AstraZeneca se ha recomendado el consumo de paracetamol de un gramo la víspera de la vacunación y el mismo día de recibir la inyección, con el fin de minimizar la aparición de posibles efectos secundarios. Esto se indicaba porque, fundamentalmente, era aplicada a personas jóvenes y estas tienen un sistema inmunitario más desarrollado y responden más al estímulo antigénico que producen las vacunas”, subraya el jefe de la Sección de Epidemiología y Prevención.

¿Cuánto tiempo debe transcurrir entre la primera y la segunda dosis?

La enfermera señala que, en el caso de la vacuna de Pfizer, deben transcurrir entre 21 y 28 días para poder administrar la segunda dosis. Moderna, en cambio, permite ampliar el tiempo de separación entre 28 y 42 días, mientras que AstraZeneca entre 10 y 12 semanas, “pudíéndose alargar este intervalo sin sufrir problemas a nivel de respuesta inmunológica”.

¿Cómo podrán completar la pauta los colectivos que ya habían recibido una dosis de la vacuna de AstraZeneca, antes de que se produjera el cambio en el plan?

El cambio de criterio sobre el uso de la vacuna de AstraZeneca, que ahora solo puede ser administrada a las personas de entre 60 y 69 años, ha generado incertidumbre entre los colectivos que ya habían recibido una dosis de este compuesto, pues desconocen cómo podrán completar la pauta y, por ende, desarrollar la inmunidad contra el coronavirus. “Teniendo en cuenta que ya hay estudios de evaluación sobre la intercambiabilidad entre esta vacuna y las de ARN mensajero, y que estarán publicados en breve, lo más razonable sería completar la pauta con Pfizer o Moderna. Sin embargo, se debe esperar a que exista evidencia científica y no apresurarnos como ha hecho Francia o Alemania”, defiende García Rojas.

¿Es realmente seguro el producto anglo-sueco?

El presidente de la AEV no duda en avalar la seguridad de la vacuna de AstraZeneca. “No debe haber desconfianza”, añade. Por su parte, Begoña Reyero hace una llamamiento a la calma y anima a la población a acceder al compuesto. “La gente debe estar muy tranquila y tiene que saber que es fundamental que acudan a las citas porque es la única vía que tenemos para salir de esta situación”, acentúa.

¿Qué ocurre con las personas que han sufrido episodios trombóticos y que entran en la horquilla de edad para recibir el suero de AstraZeneca?

García Rojas recuerda que la Agencia Europea del Medicamento no ha señalado ninguna predisposición personal en relación a los procesos de tromboembolismos con la vacuna. “Lo que se ha detectado es que los mismos se dan fundamentalmente por debajo de los 55 años y, ahora, al administrarse por encima de los 60, se debe minimizar por completo la posibilidad de que aparezcan esos efectos”, apostilla.

¿Cuánto dura la inmunidad que confieren las vacunas?

La frecuencia con la que se debe repetir la pauta de vacunación para mantener la inmunidad es aún un enigma. “Todavía no sabemos cuánto tiempo dura la respuesta protectora que confieren las vacunas. Por tanto, habrá que esperar para poder evaluar el impacto de protección que tienen los productos ”, resalta el doctor.

¿Por qué ha habido problemas para vacunar a los asegurados de Muface o de otras mutuas?

Reyero explica que el conflicto ha radicado en la “obsolescencia” de algunas de las bases de datos que ha pasado al Servicio Canario de la Salud tanto Muface como otras mutualidades. “Si los datos no están actualizados no podemos acceder a los mutualistas. Se está trabajando para resolver el problema y se prevé que ya el próximo miércoles el 80% de las personas habrá sido llamada para ser vacunada”, dice la profesional.

Compartir el artículo

stats