Síguenos en redes sociales:

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

El profesor Luis Álvarez.

La ULPGC desarrolla un sistema para predecir la cifra de nuevos contagios de Covid

El método diseñado por Luis Álvarez e investigadores de Francia y Suiza, calcula la tasa de reproducción de manera más estable y con varios días de antelación

Luis Álvarez León, catedrático de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y doctor en Ciencias Matemáticas, ha diseñado junto con investigadores de Francia y Suiza un método de estimación de contagios de Covid-19 que calcula la tasa de reproducción (Rt) de forma más estable y con varios días de antelación respecto al método habitual.

El profesor de la ULPGC, junto con investigadores de la Universidad Paris-Saclay y la Escuela Politécnica Federal de Lausanne, han publicado los resultados del proyecto sobre la estimación de la tasa de reproducción Rt de la Covid-19 en la revista de la Academia de Ciencias de los Estados Unidos (PNAS). Dicha tasa Rt, representa, en media, el número de personas que contagia cada persona contagiada, y va cambiando a lo largo del tiempo debido a factores como, las medidas de distanciamiento social, vacunas o nuevas variantes más contagiosas, entre otros. 

«Cada persona tiene una tasa de reproducción de referencia que se denomina R0 que es la tasa de reproducción inicial del virus en una población todavía sin contaminar, muy importante para entender la dinámica de propagación de la enfermedad. Por ejemplo, la variante original de la Covid-19 tiene un RO próximo a 3, es decir, cada persona contaminada contagia a 3 personas. Este número puede parecer poco alarmante, pero en la práctica supone un crecimiento explosivo».

Como ejemplo, Álvarez señala que, con una tasa de reproducción de 3 partiendo de un solo caso, en sólo diez generaciones la cadena de transmisión, el número de contaminados es superior a 29.000. «Ahora, se calcula que la variante delta tiene un R0 cercano a 5, esto significa que en diez generaciones el número de contaminados es superior a 2.400.000».

La fórmula corrige el efecto fin de semana y festivos, y es de más utilidad para la toma de decisiones

La metodología que ha desarrollado para calcular la Rt permite dar una estimación con varios días de antelación respecto a la que proporciona el método estándar denominado EpiEstim. «En este trabajo nuestro objetivo es dar una estimación de la tasa de reproducción más estable, y además, tiene la ventaja de hacerlo con varios días de adelanto con respecto a EpiEstim. Y, de acuerdo con los expertos asignados por la Academia de Ciencia de Estados Unidos, que han revisado y aprobado nuestro trabajo, parece que lo hemos conseguido».

Desde el punto de vista práctico, lo más novedoso del sistema en el que ha participado el profesor Álvarez, es que da una estimación de la Rt que puede ser más útil como indicador en la cadena de decisiones que deben tomar los gobiernos para controlar la epidemia. «Una estimación de la tasa de reproducción de más calidad, permite también su uso para hacer una predicción de cómo va a evolucionar el número de casos en los próximos días», avanzó el matemático.

Además de utilizar una técnica distinta a la de EpiStim, otra de las ventajas que ofrece el nuevo método es que analiza y corrige el efecto fin de semana, período en el que se comunican menos casos que van apareciendo posteriormente a lo largo de día posteriores. Ello permite a los investigadores obtener una versión «corregida» de la curva de incidencia del número de casos diarios que resulta de utilidad para dar estimaciones a corto plazo de la evolución de los contagios.

 Los festivos también producen una ralentización importante en el registro de positivos que puede provocar una distorsión en el cómputo de casos y en la estimación de la tasa de reproducción. «Por ejemplo, hemos tenido recientemente dos días festivos muy seguidos que distorsionan los datos diarios durante toda la semana. Nuestro método analiza y corrige estas distorsiones producidas por el efecto fin de semana y los días festivos».

El freno de las vacunas

Con el 80% de la población vacunada, que el virus se siga expandiendo obedece, según Luis Álvarez a que, pese a que el suero reduce la posibilidad de contagiar o de ser contagiado, «los vacunados, en menor medida, siguen siendo transmisores de la enfermedad». El investigador matiza que los datos ilustran «inequívocamente» el efecto beneficioso de las vacunas, en la transmisión. «Prueba de ello es que la relajación de medidas de distanciamiento social en los últimos meses, sin las vacunas, la variante delta hubiera teniendo tiempo y capacidad para contaminar a la mayoría de la población canaria. En la práctica no hubiese sucedido porque el gobierno se hubiese visto obligado a endurecer mucho las medidas para evitar el colapso de los hospitales». | M. J. H.

Esta es una noticia premium. Si eres suscriptor pincha aquí.

Si quieres continuar leyendo hazte suscriptor desde aquí y descubre nuestras tarifas.