Gestación subrogada

Un estudio de la Universidad de Alicante dice que la mayoría de los españoles aprueba la gestación subrogada

Un estudio de la Universidad de Alicante señala que el 53% de los ciudadanos consultados aceptaría para sí mismo la técnica que ha utilizado Ana Obregón para ser madre en caso de infertilidad

Ana Obregón acaba de ser madre por gestación subrogada.

Ana Obregón acaba de ser madre por gestación subrogada.

J. Hernández

La actriz y empresaria Ana Obregón, de 68 años, ha sido madre por gestación subrogada de una niña que nació el 20 de marzo en el centro sanitario Memorial Regional Hospital de Miami, Estados Unidos.

Un asunto controvertido sobre el que la Universidad de Alicante ha realizado uno de los estudios que actualmente se manejan como referencia con el que intenta responder a la pregunta del sí o no a la gestación subrogada, una técnica que en España, como en muchos otros países, no está permitida, pero tampoco terminantemente prohibida. El resultado demuestra que el 53% de la población la aceptaría para sí mismo en el caso de vivir la experiencia de la infertilidad y el 58% considera que en España se debería aprobar una ley regulatoria.

Estos datos se situarían en la tendencia hacia su mayor aceptación social frente a estudios de opinión y actitud internacionales de los últimos años; y al patrón de respuesta que se aprecia en las encuestas realizadas en España en 2017 por por SocioMétrica, NC Report, el ObSERvatorio MyWord y el Gabinet d’Estudis Social i Opinió Pública catalán.

La gestación subrogada es la reproducción asistida a través de una mujer que gesta en su vientre al hijo de otra persona, renunciando a los derechos sobre el bebé y pasándolos a una tercera persona por medio de un contrato. Esta práctica trae a España al año más de un millar de niños nacidos en el extranjero.

La investigación "La opinión pública española sobre la gestación por sustitución" ha sido elaborada por María José Rodríguez-Jaume, doctora en Sociología de la Universidad de Alicante; y por los profesores María José González-Río y Pablo Caballero Pérez.

El estudio se objetiva en los resultados de la encuesta «Opinión y actitud de la población española frente a la adopción, el acogimiento y la gestación por sustitución», realizada entre más de 3.700 personas. Se convierte en el primero en España que a través de una muestra representativa centra su interés en explorar los factores sociológicos que determinan la opinión y actitud de la sociedad española frente a la gestación por sustitución, una técnica de reproducción asistida socialmente controvertida.

Esta encuesta se suma a los estudios de opinión sobre gestación subrogada realizados en trece países. El mayor número se ha realizado en Australia, Canadá y Estados Unidos, países que cuentan con una legislación específica sobre esta materia.

Los investigadores de la Universidad de Alicante valoran aspectos como que España, según la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología, se convirtió en 2014 en el país de Europa donde más ciclos de tratamientos de reproducción asistida se realizan, superando a Rusia y Francia que hasta la fecha lideraban el registro. En su último informe, España continúa en cabeza y es el país de la Unión Europea con el mayor número de centros de reproducción asistida con 250, el 16,9% del conjunto, lo que convierte a nuestro país "en uno de los principales nodos europeos del denominado fenómeno e industria global de la «atención reproductiva transfronteriza» .

También destacan en su informe el déficit de investigación en España, en comparación con la producción científica internacional, que considera la experiencia de los donantes de óvulos o esperma, las familias y la descendencia concebida a través de la donación. La situación descrita alcanza al ámbito particular de la gestación subrogada, proceso por el que una mujer llevará el embarazo y dará a luz el bebé para otra persona o pareja, dado que también se advierte una limitada producción científica. 

Actitudes sociales

"La investigación en torno a las actitudes sociales y la intención de acceder a opciones que impliquen la colaboración de terceros en procesos de reproducción es incipiente en nuestro país, de ahí la relevancia que adquiere el estudio que presentamos pues, entre sus objetivos, se encontraba investigar las opiniones de la población española hacia la gestación por sustitución, así como su actitud a recurrir a ella", explican los autores.

Los datos utilizados en el estudio han sido extraídos de la encuesta «Opinión y actitud de la población española frente a la adopción, el acogimiento y la gestación por sustitución» (ADOPACOGEST). En ella se solicitaba la opinión de la población española respecto a tres temas: significado y relevancia que personalmente se le otorga a la institución familiar, opinión sobre el acogimiento familiar y la adopción de niños y niñas, y opinión sobre el constructo «gestación por sustitución» incluyendo, para tal fin, la escala actitud sobre la gestación por sustitución.

En el análisis de resultados, los autores destacan que en el supuesto de no poder concebir hijos, la gestación subrogada sería una técnica de reproducción asistida a la que aceptaría recurrir el 52,9% de los encuestados.

Estarían más a favor las mujeres, quienes se encuentran en edad reproductiva, viven en pareja, entre los homosexuales, los que no tienen hijos, los no religiosos, quienes tienen estudios primarios, una ideología de maternidad/paternidad centrada en los hijos y se identifican con la izquierda en el panorama político.

Ley regulatoria

Esta técnica de reproducción asistida, en opinión del 57,6% de los encuestados, debería ser regulada en España. Un 15,9 %se posiciona en contra de una legislación específica y el 26,5% se muestra indiferente frente a la necesidad de legislar este asunto.

Según se desprende del estudio, las características que explicarían la posición favorable hacia una legislación de la gestación subrogada serían estar en edad reproductiva, ser homosexual, contar con formación universitaria, tener problemas de infertilidad y la ideología de maternidad/paternidad no centrada ni en los padres ni en los hijos, encontrarse económicamente activo, no ser religioso y posicionarse más a la izquierda del espectro político.

Del conjunto de variables introducidas, la orientación sexual es la que más explica las actitudes y opiniones en el estudio. "El colectivo homosexual tendría, en relación a al heterosexual, un 280% más de probabilidades de aceptar para sí mismo la gestación subrogada como técnica de reproducción asistida y un 270% más de probabilidades de estar a favor de una regulación específica. Los estudios de opinión consultados no han recogido, ni en sus diseños ni en sus análisis sociológicos, a colectivos no heteronormativos quedando excluidos del debate social y, en consecuencia, del proceso de construcción discursiva de la gestación subrogada como problema social».