Detectan un 50% más de melanomas en la Isla en estadios muy tempranos

Un estudio de la ULPGC, en colaboración con los hospitales Negrín e Insular, refleja el aumento de casos entre 2007 y 2018 pero también de la superviviencia gracias al diagnóstico precoz

Mercè Grau Pérez, investigadora de la ULPGC.

Mercè Grau Pérez, investigadora de la ULPGC. / LP/DLP

María Jesús Hernández

María Jesús Hernández

Entre 2007 y 2018 aumentó en un 50% el número de casos nuevos de melanoma por 100.000 habitantes en Gran Canaria en estadios muy tempranos. Así lo refleja el estudio liderado por la especialista en Dermatología Mercè Grau, investigadora de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Los datos de la investigación, que forma parte de su tesis doctoral sobre la epidemiología del melanoma, evidencian un incremento de la supervivencia de los pacientes a los cinco años del diagnóstico -del 74% en 2007 al 97% en 2015-, debido principalmente a su detección en estadios muy tempranos de la enfermedad.

«Los datos de supervivencia han mejorado mucho, pero son consecuencia del aumento del número de casos nuevos que se diagnostican de forma muy temprana. Mientras el diagnóstico en el estadio 1 -el más precoz- se ha disparado, en estadios más avanzados se ha mantenido relativamente estable. Que la supervivencia a 5 años haya subido al 97% es perfecto, pero los pacientes que se diagnostican de forma muy tardía siguen teniendo una probabilidad de supervivencia baja, del 20 al 25% a 5 años, es decir, tres de cada cuatro en el periodo de estudio fallecieron», indicó la especialista.

El trabajo sobre la supervivencia del melanoma en Gran Canaria, en el que también han participado investigadores de los Hospitales Universitarios Doctor Negrín, Insular-Materno Infantil y Puerta de Hierro en Madrid, fue publicado en la revista Journal of the German Society of Dermatology, firmado por Mercè Grau, Leopoldo Borrego, Pablo Almeida, Elena Castro, Jesús M. González y Gregorio Carretero. Es el cuarto artículo científico que se publica en el marco de la tesis de la doctora Grau, defendida en abril de este año. «Existen dudas a nivel internacional, sobre lo que está pasando con la supervivencia, que mejora en todo el mundo, pero no se sabe si es gracias a los medicamentos que han aparecido en los últimos años, como la inmunoterapia, o porque aumentan mucho los diagnósticos tempranos. En Gran Canaria, lo que explica la mayor supervivencia es ese aumento de casos en estadios precoces».

Los pacientes que superaron el cáncer de piel aumentaron del 74% en 2007 al 97% en 2015

Respecto al aumento de casos, la principal hipótesis es que el melanoma aparece muchos años después de una exposición de riesgo o quemaduras solares. «Probablemente desde que uno tiene quemaduras solares hasta que desarrolla un melanoma, hay una franja de años, aún por determinar cuántos. Pero creemos que podríamos estar viendo el reflejo de todas esas quemaduras solares de los años 70 u 80, jóvenes de entonces que se exponían al sol sin protección y 40 o 50 años después están empezando a desarrollar esos melanomas».

Las zonas donde más se localiza la lesión tumoral es la espalda en hombres, y piernas en mujeres

En lo que si se ha avanzado, y así lo evidencia este estudio, gracias a las campañas de información y sensibilización, es en la detección temprana. «Hay una mayor concienciación de que un lunar raro es conveniente consultarlo». En este sentido, la especialista destacó la importancia de utilizar la fotoprotección solar siempre y consultar con el médico de cabecera cuanto antes, una lesión en piel que genere dudas, para que éste valore si lo debe ver el dermatólogo. «El melanoma puede ser una enfermedad muy dura, pero es mucho más leve si la diagnosticamos a tiempo».

La reciente incorporación de la inmunoterapia en el tratamiento, abre la puerta a mejorar también las tasas de supervivencia en el futuro. «Durante el estudio hemos visto que la supervivencia mejoraba, pero no había un cambio en la proporción del uso de los nuevos tratamientos, porque son pocos aún los pacientes que se han podido beneficiar de ellos. Por lo tanto, todavía no vemos el impacto de las nuevas terapias, pero sí tenemos muchas esperanzas en que si repetimos este estudio dentro de cinco años, la inmunoterapia tendrá mayor protagonismo».

Aumenta con la edad

La investigadora de la ULPGC apuntó que la incidencia del melanoma aumenta mucho con la edad, si bien puede aparecer en cualquier etapa de la vida, a partir de los 65 o 70 años es cuando se detectan más casos. Respecto al género, la doctora Grau indicó que no existen grandes diferencias entre hombres y mujeres, salvo que en la población masculina el melanoma se localiza más en la espalda, y en la femenina en las piernas. «En Gran Canaria, durante un tiempo, el problema que teníamos es que el diagnóstico era más tardío en los hombres que en las mujeres, pero en los últimos años se ha ido corrigiendo», e insistió «es importante la fotoprotección, no quemarse con el sol y estar alerta ante un lunar nuevo que crece rápido o es un poco raro, u consultarlo con el médico», concluyó Mercè Grau.

[object Object]

Mercè Grau es la autora del primer mapa sobre la incidencia y distribución del melanoma en la isla de Gran Canaria, estudio integrado en su tesis doctoral. «Durante mi formación como especialista en Dermatología, me impactó mucho perder a un paciente joven con melanoma, y también tuve la impresión de que habían más casos en algunas zonas de la isla. Me pregunté entonces, por qué veíamos más casos en unos sitios que en otros, y a partir de ahí fue cuando empecé mi tesis doctoral sobre la epidemiología del melanoma, que es entender cómo se expresa el melanoma en la población canaria». Se trata de un trabajo novedoso, que abarca desde 2007 hasta 2018 y combina datos del censo (demográficos y socioeconómicos) y datos de satélite (ambientales, de tipo de superficie, altitud). Entre sus conclusiones destaca que residir en distritos censales urbanos, y especialmente en los de mayor nivel socioeconómico, se asocia a un mayor riesgo de melanoma. También se identificaron espacios naturales, como barrancos, donde la incidencia es superior a lo previsto. | M. J. H.

Suscríbete para seguir leyendo