El cambio climático aboca a Canarias a sufrir siete meses de riesgo por incendios al año

La temporada se prolongará casi dos meses más de lo habitual y algunas islas solo gozarán de dos meses sin peligro

Un nuevo modelo creado por la ULL para conocer las proyecciones climáticas de Canarias será presentado en la COP28 en Dubái la próxima semana

De izq a der: Miguel Ángel Rodríguez, director general de promoción turística; el director general de Transición Ecológica, Ángel Montañes y el físico de la ULL, Juan Pedro Díaz

De izq a der: Miguel Ángel Rodríguez, director general de promoción turística; el director general de Transición Ecológica, Ángel Montañes y el físico de la ULL, Juan Pedro Díaz / María Pisaca

Verónica Pavés

Verónica Pavés

A final de siglo Canarias soportará siete largos meses al año de riesgo de sufrir voraces incendios forestales si no se toman medidas para frenar el avance del cambio climático. La prolongación de las temperaturas veraniegas durante más tiempo dará lugar a una temporada de incendios mucho más larga, en concreto dos meses más de lo que lo hace hoy en día. El impacto, además, no será proporcional en todas las Islas. La inacción climática provocará que en islas de base más áridas, como Gran Canaria, tan solo puedan gozar de dos meses al año –enero y febrero– sin preocupación por la aparición de un fuego. 

Así se sustrae de la última actualización de las proyecciones climáticas del grupo GOTA de la Universidad de La Laguna (ULL), que será presentada los próximos 8, 10 y 11 de diciembre en la Cumbre del Clima (COP28) de Dubai. Hasta ahora la herramienta tan solo proponía los escenarios más o menos halagüeños del futuro climático canario basándose en datos como la temperatura, la humedad y la precipitación prevista para finales de siglo. Sin embargo, tras pasar un proceso de refinado los investigadores también han conseguido crear modelos con los que medir el impacto de las olas de calor, los incendios y hasta la sequía que padecerá el Archipiélago a mitad y a finales de siglo.

En total serán 208 los días en riesgo de sufrir incendios forestales en Canarias a finales de siglo, un 33% más que en el periodo comprendido entre 1980 y 2009, cuando eran 156. "Estos datos ayudarán a potenciar la concienciación y la colaboración entre distintos actores en la lucha contra el cambio climático", ha asegurado el director general de Transición Ecológica y Lucha Contra el Cambio Climático del Gobierno de Canarias, Ángel Montañés, en una rueda de prensa en la que ha presentado esta nueva herramienta y estos datos . "Esta herramienta nos ayudará a entender en qué sentido deberían girar las políticas de nuestro Archipiélago", ha resaltado Montañés. 

Y es que en un futuro en el que ni Canarias ni el resto del planeta tome medidas, el tiempo de retorno de las olas de calor más asfixiantes se recortará de forma drástica –ocurrirán cada cinco años en lugar de 20–, el 75% del territorio isleño sufrirá aridez y las noches tropicales aumentarán. El impacto de las altas temperaturas, además, no será homogéneo en todo el Archipiélago.

Las zonas de alta montaña de Canarias serán las más perjudicadas por el aumento de temperaturas

"Las zonas de alta montaña serán en las que aumenten más los termómetros", explica el físico Juan Pedro Díaz, director del grupo GOTA de la ULL, que asevera que en las cumbres las temperaturas podrán aumentar hasta 6 grados mientras que en las costas el aumento será de 3 grados. "Todo esto ocurrirá en el peor escenario de emisiones, en el que las concentraciones de CO2 no se reducen, pero el impacto podría ser mucho menor si se llevan a cabo las medidas necesarias", ha explicado Díaz.

La herramienta se puede consultar de manera gratuita y también escalar a otras regiones archipelágicas. "Carecíamos de una tecnología que permitiera una resolución de este calibre", resalta Díaz, que destaca que esta herramienta es capaz de realizar proyecciones a una escala de apenas 3 kilómetros.

"Los proyectos internacionales que han trabajado en proyecciones climáticas, incluido los del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), tienen una resolución adaptada a los continentes, por lo que su utilizada en islas es limitado", insiste el investigador. Estas proyecciones, que surgen del proyecto Planclimac, el grupo de investigación de la ULL se ha apoyado en la infraestructura de supercomputación del Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER). "Conseguir este tipo de datos de alta resolución requieren de una gran potencia de cálculo", explica Díaz. 

Una de las novedades de la herramienta es su aplicación en un sector específico, en este caso, en el turismo. Y es que, tal y como asegura Díaz, en un futuro sin acción climática los meses de verano dejarán de resultar confortables en las vertientes sur de las Islas, precisamente las que han desarrollado más el turismo de sol y playa. "La sequía prolongada y el aumento de las temperaturas tendrá impactos en multitud de sectores entre los que se encuentra la agricultura y el turismo", explica Díaz. 

Canarias es la primera región de España en contar con un Plan de Acción Climática para el turismo

En este sentido, el director general de Ordenación, Formación y Promoción Turística, Miguel Ángel Rodríguez, ha destacado que "Canarias es la primera región de España y de las primeras del mundo en elaborar un Plan de Acción Climática para el turismo". Esta hoja de ruta que ya se está implantando en muchas de las empresas turísticas de las Islas será la iniciativa que Turismo de Canarias llevará a la Cumbre del Clima. "Hemos asumido el compromiso de reducir al menos a la mitad las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030 y llevarlas a cero en 2050", recuerda Rodríguez. 

Desde que se comprometió en 2021 a cumplir con estos objetivos, el sector ha estado trabajando de manera activa para su efectiva descarbonización. De esta manera, se ha puesto a disposición de las empresas canarias una "herramienta de sostenibilidad" en la que cada negocio puede conocer su huella de carbono, se han proporcionado guías para la elaboración de planes de acción climática propios y de buenas prácticas para reducir y compensar sus emisiones.

"Canarias es un ejemplo", remarca el director general, que asegura que este 2022 el sector ha reducido un 2,88% sus emisiones en comparación a 2019. "No es mucho, pero estamos en el camino", ha insistido Hernández, pues ha admitido que incluso así, el sector emitió el año pasado 7,34 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera. 

Suscríbete para seguir leyendo