Carlos Cenjor | Jefe del servicio de Otorrinolaringología de la Fundación Jiménez Díaz

Carlos Cenjor: «Los implantes auditivos favorecen la integración social de los ancianos»

El jefe del servicio de Otorrinolaringología de la Fundación Jiménez Díaz participa en la 17ª Conferencia internacional sobre implantes cocleares y otras tecnologías

Carlos Cenjor, en el Palacio de Congresos de Canarias

Carlos Cenjor, en el Palacio de Congresos de Canarias / LP/DLP

En la actualidad, ¿qué tecnologías existen para tratar la sordera?

La tecnología actual para el tratamiento de la sordera tiene un nivel muy alto. En los últimos 20 años ha habido una mejora asombrosa de las nuevas tecnologías en general, y de los dispositivos implantables en particular. Ahora bien, esto no es lo único que ha progresado, pues la terapia génica y la terapia celular están avanzando y ya hay algunos progresos. Los audífonos también han mejorado muchísimo. De hecho, hace tres décadas no era infrecuente que estos aparatos terminaran en un cajón si no estaban bien adaptados, ya que muchas veces provocaban más molestias que beneficios. Hoy en día, suelen tener un buen rendimiento. 

¿Cuántos tipos de implantes hay?

Contamos con cuatro tipos. Los más frecuentes son los implantes de conducción ósea y los cocleares. Los primeros transmiten el sonido mediante un sistema que transfiere las vibraciones al oído interno, mientras que los segundos envían impulsos eléctricos que, de alguna forma, son iguales a los que fabrica la propia cóclea cuando recibe el sonido. Lo que hace el implante coclear es reproducir estos impulsos para generar esa misma transmisión sonora. Los más infrecuentes son los implantes de oído medio y los de tronco cerebral. Los de oído medio mejoran la conducción de la cadena de huesecillos, mientras que los otros están destinados a las personas que carecen de cóclea o nervio. La decisión de pautar unos u otros dependerá del grado de sordera. Cuanto mayor sea y más afecte al nervio, más nos estaremos aproximando a los implantes cocleares. Por el contrario, si afecta menos al nervio, podemos recurrir a los implantes de oído medio o a los de conducción. Si no existe nervio, la alternativa es realizar un implante de tronco cerebral. 

¿Son seguras estas cirugías?

En los tiempos que corren, podemos decir que son procedimientos muy seguros y previsibles, que no producen daños colaterales por los materiales que se utilizan. 

¿También lo es la tecnología que se emplea?

No solo es segura, sino que cada vez es mejor. Hace 30 años, los implantes cocleares, por ejemplo, no tenían las capacidades que tienen los de ahora. Han mejorado mucho la discriminación del ruido, la percepción musical, la comodidad, la versatilidad y la adaptación a distintos tipos de ambientes. 

¿Ha variado el perfil de los pacientes en los últimos años?

Sí. Al principio, los implantes solo eran aptos para las personas con sordera profunda. En la actualidad, prácticamente en todos los niveles hay algún grado de indicación. No obstante, siempre aplicamos la técnica menos invasiva, es decir, si un paciente está satisfecho con el uso de los audífonos, no se le va a indicar ningún implante. Desde el momento que el rendimiento de la audioprótesis no sea bueno, recurriremos a la opción más adecuada para cada caso. Hay que señalar que los niños hoy en día son una prioridad. Tanto es así, que ya no hay sordomudos. La detección precoz de la hipoacusia ha permitido dar con el problema desde el nacimiento y resolverlo con implantes. El otro grupo importante es la tercera edad, pues a través de estos recursos hemos conseguido mejorar su integración social, que es una cuestión de salud pública.

«El Insular-Materno es un centro muy puntero en el país en todas las tecnologías de audición»

La terapia génica se presenta como una alternativa esperanzadora para las personas con sordera. ¿En qué fase de desarrollo se encuentra este tratamiento?

Ya existe una vacuna para un tipo de sordera genética. Se inyecta en la cóclea y está corrigiendo casos detectados de forma precoz. Sin duda, está abriendo una ventana muy esperanzadora para las sorderas genéticas. En España, se está llevando a cabo un proyecto con esta vacuna, que está liderado por el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil y el Hospital Universitario de Navarra. De momento, está en fase de ensayo clínico. No hay que olvidar que el Insular- Materno es un centro muy puntero en el país en el manejo de todas las tecnologías de audición. 

¿Cree que la inteligencia artificial revolucionará el campo de la Otorrinolaringología?

La revolucionará en los próximos años, pero aún no sabemos hasta qué punto. Ya hay especialidades médicas como la Radiología en las que está teniendo un gran impacto. 

¿Y la cirugía robótica?

La cirugía robótica, poco a poco irá cogiendo su espacio dentro de nuestra especialidad. En estos momentos, existe una importante dependencia de la mano del cirujano, pero ya hay desarrollos relacionados con cirugías de dispositivos implantables que utilizan sistemas robóticos. Sin embargo, aún no están lo suficientemente avanzados como para sustituir a los profesionales.

¿Cómo valora la celebración de este congreso?

Mi valoración es muy positiva. Estamos celebrando el congreso de implantes auditivos más importante que se ha hecho ahora en el mundo, tanto por la calidad y la cifra de las presentaciones como por el número de participantes y de países representados. Se trata de una gran oportunidad.

Suscríbete para seguir leyendo