La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

"La filosofía que hoy impregna las ayudas es cubrir el coste de la ultraperiferia"

"El REA se creó para las Islas y hoy se ha extrapolado a Azores, Madeira y los territorios franceses de ultramar"

José Sánchez Ruano, en su despacho de la capital grancanaria. QUIQUE CURBELO

¿Por qué se creó el REA? ¿Qué es? ¿Para qué sirve?

Es un instrumento de política económica que se creó dentro de la Política Agrícola Común (PAC) para ayudar a Canarias. En 1991, las Islas pasaron a incorporarse plenamente a la Unión Europea (UE), es decir, dejaron de estar fuera de la unión aduanera. Hasta ese momento se habían beneficiado de las restituciones diseñadas para terceros países, precisamente los que no estaban dentro de la unión aduanera y la PAC.

¿Qué eran esas restituciones?

Dinero con el que la Unión Europea (UE) igualaba los precios de sus productores con los del mercado internacional, que eran más baratos. El azúcar podía valer 120 pesetas en Europa y 60 en el segundo, con lo que un productor europeo nunca iba a poder vender. Para salvar esa situación, la UE le daba 60 pesetas y esas ayudas eran las restituciones. Hablamos siempre de productos agrícolas y ganaderos: carnes, frutas, verduras, galletas o mermeladas..., por nombrar solo algunos.

¿Cuánto dinero sumaban esas ayudas, esas restituciones?

Unos 200 o 250 millones de euros. Son estimaciones.

Una horquilla amplia.

Realmente nunca se calcularon. Se hicieron varios estudios para llegar a esas cifras, pero era difícil porque estaban detalladas por productor, pero no por destino. Por ejemplo, estaban claras las restituciones que se pagaban a cualquier productor alemán de azúcar, pero no a quiénes habían vendido cada uno de ellos. Para llegar a esos datos, había que entrar en los movimientos que se habían producido en las aduanas y eso era muy complicado.

¿Encareció la cesta de la compra el fin de las restituciones?

Evitarlo es precisamente el sentido del REA. Para que no sucediera es para lo que se diseñó.

¿A qué productos se dirigieron las ayudas?

Insisto, estamos siempre dentro del sector agroalimentario y ganadero. Las ayudas se destinaron a productos esenciales para el consumo directo y también a los destinados a la transformación en la industria agroalimentaria, fundamentalmente lácteos, carne, cereales, aceites, arroz y algunos tipos de fruta.

¿Quién las recibía?

La entrada del REA supuso en eso un cambio notable. Las restituciones las cobraban los operadores europeos; el madrileño o el francés, por ejemplo, que mandaban mercancía a Canarias. Sin embargo, con el REA, la percibe quien la trae aquí. De esa manera, el dinero que antes se quedaba allí, ahora viene al Archipiélago, entra en la economía canaria.

¿Ha funcionado este instrumento en sus 25 años?

Sin duda. Ha sido una buena herramienta, ha funcionado. Inicialmente se destinaba a cubrir la diferencia con las restituciones, pero estas ya han desaparecido por completo y los precios interiores europeos se han ido equiparando a los internacionales. Canarias está en el marco de las regiones ultraperiféricas y el REA, que se creó exclusivamente para el Archipiélago, se ha extrapolado a Azores, Madeira y los territorios franceses de ultramar, aunque con muchos menos productos incluidos. La filosofía que impregna hoy el REA es cubrir el coste de la ultraperiferia.

¿Hasta cuándo estuvieron en vigor algunas restituciones?

Hasta hace tres años. Fueron desapareciendo de manera paulatina, pero Canarias ya había conseguido separar de ellas el REA. Eso ha sido muy positivo, porque ha garantizado la cobertura del sobrecoste que generan la lejanía y la insularidad, en definitiva, la ultraperiferia.

¿Es mejorable?

Como todo en la vida. Estos 25 años de experiencia sirven para mucho.

¿Funciona el sistema de control de las ayudas?

La encargada de hacer el seguimiento es la Consejería de Economía del Gobierno de Canarias. Es la que realiza las encuestas, lleva el control de precios e informa a Bruselas, que así lo exige, detalladamente de cómo repercute el REA en el Archipiélago. Hay cuestiones que pueden observarse claramente con un rápido vistazo a la fotografía del estado de las ayudas que semanalmente ofrece la consejería; por ejemplo, el consumo de mantequilla o leche. Sin embargo, hay otros productos, como el trigo, que se utilizan en muchos procesos de elaboración, lo que hace el seguimiento más complicado.

¿Qué ocurre cuando el cupo de algún producto se agota?

Puede ampliarse el volumen de importación, pero la ficha financiera del REA está cerrada. Es decir, si incrementas el volumen de entrada de algún producto, debes restarlo a otro. Es el Gobierno de Canarias quien decide. Y si no hay otra partida de donde detraer la cantidad, toca esperar a enero para que vuelva a llegar con ayudas.

Compartir el artículo

stats