En la entrevista que me publicó LA PROVINCIA / DLP el domingo 5 de enero sobre el poblamiento de Canarias y el enigma de las inscripciones rupestres "ibero-guanches" de Fuerteventura y Lanzarote lo que he expresado es referente a la prehistoria y las afirmaciones están razonadas. Comienzo diciendo que no solo bereberes poblaron las Islas muy probablemente. Asimismo, los "godos" son los crueles conquistadores de los siglos XIV en adelante; y los habitantes prehistóricos de Canarias nada tienen que ver con los "godos".

Algunos lectores han contestado con unos curiosos ataques a mi persona, que no aportan nada a los estudios, ni al debate sobre el poblamiento aborigen de las Islas. Estos ataques son muy fáciles de hacer con un seudónimo, pero son irrelevantes al tema del que se habla. No conozco a ningún catedrático español que haya sido invitado a conferenciar en los últimos años en la Academia Inglesa (Royal Society) y en la Academia Francesa (College de France). Sin embargo, yo mismo he impartido conferencias en ambas academias recientemente (http://chopo.pntic.mec.es/biolmol). También, las acusaciones que me hacen lingüistas dogmáticos, que no tienen ni idea de lo que es un debate científico, están expresadas anónimamente en Internet; algunos de ellos como Lakarra y De Hoz tendrían que tirar a la basura casi toda su obra si mis estudios y los de W. Humboldt, Untermann y Venemann sobre vasco-iberismo, cada día más aceptados, se establecen definitivamente ciertos, como creo que son. Los cuatro hemos sido vetados por los dogmáticos académicos españoles. El recientemente fallecido Untermann, padre de la Epigrafía Ibérica, fue agasajado mientras que no se atrevió a expresar su vasco-iberismo (el vasco es un remanente del ibero antiguo). Cuando lo hizo, quedó proscrito. Y en este ambiente de imposiciones y de pobreza intelectual se mueven las universidades españolas, que han quedado en los últimos lugares de las universidades del Primer Mundo, como no se cansan de decirnos desde fuera.

En cuanto a la prehistoria de Canarias, hay temas fundamentales que no están cerrados y se deben seguir estudiando:

1. Existen claramente dos tipos de momias guanches (vamos a utilizar este término, como se hace en 2014): unas más robustas, de tipo de poblaciones europeo-atlánticas; y otras más gráciles, de tipo mediterráneo. El componente inicial bereber estaría representado por estas últimas.

2. Se han encontrado en Canarias ídolos femeninos de abultado abdomen y otras figuras presuntamente de diosas femeninas, como Tara, de Telde. Estas son abundantes en Europa atlántica y en Europa continental (islas Orcadas, Irlanda, etc), y también en Malta y Creta. Pero no se han encontrado en el norte de África. Esto indica la existencia de un elemento cultural extrabereber en la prehistoria de Canarias. También los elementos circulares formados por piedras verticales son abundantes en las islas Británicas y Bretaña francesa. Los dibujos rupestres de naves de El Hierro y Gran Canaria son similares a los encontrados en Escandinavia, según apuntó ya Wölfel.

3. Fuerteventura contiene un gran número de inscripciones rupestres, que son menos numerosas en Lanzarote y que fueron llamadas "latinas". En realidad fue un equívoco, ya que son inscripciones íberas simples, de las que nosotros hemos propuesto traducciones funerarias y religiosas. El hecho de que no fueran nuestros dogmáticos lingüistas quienes descubriesen esto ha hecho que no quieran ni mirarlas. Todas estas inscripciones "ibero-guanches" están recogidas ya en la primera edición del año 2001 y en la de 2011 de nuestro libro Egipcios, bereberes, guanches y vascos, así como en la Wikipedia inglesa.

4. Respecto a la relación entre el vasco y el guanche, ahí nos quedan para estudiar los topónimos canarios y las listas de nombres de guanches. Muchos de ellos tienen una traducción directa del vasco, como Teide y Arguineguín (lugar luminoso), por ejemplo. Listas no exhaustivas de traducción de guanche con ayuda del vasco y castellano se encuentran en nuestro libro. La similitud del guanche con el euskera (y el ibérico) se debe a la existencia de un grupo de lenguas muy similares, muy antiguas y que se hablaban, al menos, en la zona del norte de África y Europa. En el grupo también se incluye el bereber, el íbero, el egipcio, el georgiano, el armenio y el checheno. Muchos topónimos e hidrónimos europeos proceden de estas antiguas lenguas de las que pocas se hablan hoy: este es el trabajo de Venemann, rechazado frontalmente por nuestros dogmáticos escolásticos.

5. La genética de las momias o cadáveres anteriores a la Conquista no es concluyente. Se postuló en 2003 que el marcador mitocondrial U6b1 era específico de los aborígenes canarios (no se encontraba en los bereberes). Posteriormente, se ha encontrado también en otros lugares.

La genética por sí misma es difícil que nos aclare orígenes y más en islas, donde un grupo pequeño y poderoso de genes (individuos nuevos con armas superiores a los existentes) se puede extender rápidamente eliminando a los demás genes.

Hay que utilizar varios marcadores genéticos que estén presentes en ambos sexos y llegar a conclusiones más sólidas de emparentamiento con otras poblaciones.

La genética no va a dar una conclusión absoluta: varias interpretaciones correctas van a existir; y, aún así, pueden no reflejar la realidad del poblamiento inicial.

Finalmente, hay que decir que la aproximación al origen de los guanches debe hacerse desde un punto de vista multidisciplinar: genético, lingüístico y cultural. Solo así será posible obtener conclusiones más precisas sobre la prehistoria de Canarias.