La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Entrevista | Javier de Dios

Javier de Dios: “La importancia histórica de Galdós es incuestionable”

“La presentación de ‘Don Galán’ es el primer hito de otras actividades de homenaje a Galdós”, afirma el dramaturgo y director del Centro de Documentación de la Artes Escénicas y la Música

Javier de Dios

Javier de Dios, dramaturgo y director del Centro de Documentación de las Artes Escénicas y de la Música (CDAEM), presenta hoy, en la Casa-Museo Pérez Galdós, a las 19.00 horas, el último número de la revista ‘Don Galán’, que incluye un monográfico sobre el teatro de Benito Pérez Galdós. En esta entrevista, habla sobre la importancia de esta publicación y el teatro galdosiano. “Galdós no necesita justificación para dedicarle un monográfico”, afirma. 

¿Cuál es el cometido del Centro de Documentación de las Artes Escénicas?

El centro nació el 14 de abril del año pasado fruto de la integración de los dos centros de documentación del INAEM existentes con anterioridad: el Centro de Documentación Teatral y el Centro de Documentación de Música y Danza. Ha sumado sus fondos y catálogos más los que en el último año y medio se han ido incorporando, con unos objetivos claros: recoger, sistematizar, conservar, difundir y poner a disposición de investigadores, profesionales de los sectores artísticos, educadores y ciudadanos en general, ese rico patrimonio constituido por los materiales artísticos, gráficos, documentales y audiovisuales recopilados sobre las actividades de artes escénicas y musicales en España. Los retos actuales para nuestro Centro, como para cualquier centro de documentación, se orientan a mantener una rigurosa labor de preservación y ofrecer, a la vez, una respuesta al reto de la digitalización y a las demandas de accesibilidad de los usuarios del siglo XXI. De ahí que estemos trabajando en mejorar el acceso a los fondos a través de las nuevas tecnologías y en la generación de proyectos para dar visibilidad a nuestros fondos. En este sentido, nuestro portal web, la Teatroteca y las publicaciones digitales resultan fundamentales.

¿Cuál es la importancia de la Teatroteca, con esa colección de representaciones cada más más numerosa?

La Teatroteca fue un proyecto pionero que nació en 2016 y que ha ido creciendo hasta convertirse en uno de los principales recursos del CDAEM. Ahora mismo ofrece en préstamo más de 1.600 grabaciones de espectáculos realizadas por la Unidad Técnica de Audiovisuales del INAEM. Desde nuestro punto de vista, constituye un recurso de primer orden para investigadores, profesionales, docentes, estudiantes de cualquier nivel y especialidad que deseen acercarse al teatro, la danza y el circo que se ha visto en nuestros escenarios desde 1979, fecha de la primera grabación disponible, hasta hoy. Y como tal recurso, su forma es la de una mediateca pública de préstamo temporal, gratuito y sin ánimo de lucro: funciona como una biblioteca. Por otra parte, en el CDAEM hemos sido conscientes de la importancia y aceptación de la Teatroteca durante el pasado confinamiento: con los teatros cerrados, muchos aficionados, estudiosos y profesionales vieron en ella una forma de mantener el vínculo con la escena hasta que volviera a alzarse el telón. Así lo demuestra el incremento en el número de usuarios. Conscientes de ello, estamos muy pendientes de ir actualizando contenidos, incrementando el catálogo y mejorando las prestaciones.

¿Qué función tiene la revista Don Galán dentro del organigrama del Centro?

Don Galán alcanza este año el número 10 con el que presentamos en la Casa Museo Pérez Galdós, con un monográfico coordinado por Carmen Márquez, profesora titular de la Universidad de Las Palmas, sobre el teatro de este autor. Llevamos diez años apostando por esta revista de investigación que atiende tanto a la vertiente histórica del teatro español como a su actualidad, y esto es así tanto por la propia estructura de la publicación, versátil en cuanto a la temática que recogen sus secciones, como por los temas que se proponen para el monográfico. Para nosotros, Don Galán es además un vínculo con el mundo académico, una forma de establecer una relación directa e indispensable para un centro de documentación como el nuestro con los investigadores y lectores con intereses en el teatro español.

¿Por qué ha pasado a denominarse Don Galán, revista audiovisual de las Artes Escénicas. ¿Es la única revista audiovisual de teatro en España?

Evidentemente, el soporte audiovisual, con mayor o menor presencia, hoy en día resulta relevante en muchísimas publicaciones, también en las de artes escénicas y música. Pero con esta denominación hemos querido incidir en un rasgo que consideramos significativo e importante en Don Galán: su apuesta por apoyar la labor investigadora y documental de los artículos y reseñas con materiales audiovisuales procedentes de los fondos del CDAEM que completan el trabajo, colaboran en su recepción y, dicho sea de paso, visibilizan parte de los fondos que atesoramos en el Centro. A partir de aquí, el peso relativo de vídeos, fotografías y prensa varía en función de los números y las temáticas. Por ejemplo, en el número 9 del pasado año, dedicado a nueve montajes emblemáticos de García Lorca, las grabaciones audiovisuales tenían una significación que en el número dedicado a Galdós recae sobre las reproducciones fotográficas de las representaciones originales y materiales relativos a las mismas. Esto no quiere decir que no prestemos atención a otros fondos sobre Galdós de nuestro catálogo: de hecho, la presentación de Don Galán en Las Palmas es el primer hito de otras actividades de homenaje al autor, como la web temática Galdós y la música, grabación de ciclos de lecturas dramatizadas, de la ópera Marianela…

¿Cómo es que decidieron realizar un monográfico sobre Pérez Galdós?

Sinceramente, considero que el teatro de Galdós no necesita justificación para dedicarle un monográfico, estudios, investigaciones… La importancia histórica de Galdós es incuestionable, y su valor para entender la evolución de nuestra escena, también. Ciertamente, por otra parte, creímos que el centenario era un buen momento, y en ese sentido contar con la dirección del monográfico que ha realizado Carmen Márquez y con la colaboración de los otros ocho especialistas que firman los artículos ha sido fundamental para darle a este número la orientación que deseábamos.

¿Cuál es la principal aportación del monográfico a los estudios del teatro galdosiano?

Se trata de una aportación tan interesante como heterogénea que va desde visiones que abarcan el tema de manera más amplia, como en el artículo de la profesora Márquez, o el Galdós dramaturgo de Yolanda Arencibia, hasta aportaciones que se centran en obras concretas: es el caso de los estudios sobre El abuelo de César Oliva; Los condenados y Alma y vida de Rosa Amor; Mariucha, en el trabajo de Marta Palenque; o La loca de la casa, de Gerardo Fernández. No quiero olvidar otros enfoques que analizan aspectos más transversales, como los artículos de Pilar Hualde sobre la intertextualidad con los clásicos; de Jesús Rubio en torno a teatro y sociabilidad en la obra de Galdós; o de Salvadora Luján-Ramón, centrada en las coordenadas pedagógicas de su teatro.

Compartir el artículo

stats