Literatura

La ¿odisea? de encontrar literatura africana en Las Palmas de Gran Canaria

Las obras de la escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie y las del Premio Nobel de Literatura de 2021, Abdulrazak Gurnah, son las más recurrentes en las librerías cuando se pregunta por autores del continente vecino

También destaca el libro 'Gloria' de la zimbabuense NoViolet Bulawayo

La escasa oferta en tiendas se ve reforzada por la completa mediateca de Casa África

Literaturas africanas.

Literaturas africanas. / LP/DLP

Martina Andrés

Martina Andrés

En el libro de La flor púrpura, la joven Kambili de 15 años vive en una bonita casa en Enugu en la que tiene que lidiar con las exigencias de un padre católico hasta la médula que la castiga de forma muy dura si no hace las cosas como él quiere. Este libro es el primero de la escritora Chimamanda Ngozi Adichie, conocida en Europa sobre todo por sus ensayos sobre feminismo y sus TED Talks, pero que tiene una amplia trayectoria que cuenta con títulos como Americanah, Medio sol amarillo o Algo alrededor de tu cuello.

Enugu es el nombre de una ciudad nigeriana que a los ojos de un lector occidental puede sonar extraño y lejano. ¿Cómo imaginar sus calles, sus gentes y su vida cotidiana? Las historias de Ngozi Adichie ayudan a hacerlo, permiten huir de lo que ella misma denomina como «la historia única» y ver el mundo -en este caso el continente vecino- de una forma más completa y compleja. Más allá del estereotipo.

Ella empezó a escribir con siete años y recuerda sus primeros periplos con las palabras y el papel así: «Escribía el mismo tipo de historias que leía. Todos mis personajes eran blancos y con los ojos azules, que jugaban en la nieve, comían manzanas y hablaban mucho sobre el tiempo. Todo esto a pesar de que vivía en Nigeria y nunca había salido del país. No había nieve, comíamos mangos y allí nunca hablábamos del tiempo porque no había necesidad».

Pero todo cambió cuando descubrió los libros escritos por autores africanos: «Me di cuenta de que personas como yo, niñas con la piel de chocolate cuyo cabello rizado no se podía recoger en colas de caballo, podían existir también en la literatura».

La «otra» historia de los libros

El discurso de Adichie remite de forma inevitable a cuando el escritor senegalés Mohamed Mbougar Sarr (galardonado con el premio Goncourt) habla de «la otra historia de la literatura», esa que pone sobre la mesa a «los libros perdidos en el pasillo del tiempo, ni siquiera malditos, sino simplemente olvidados». Libros como El deber de la violencia, del escritor maliense Yambo Ouologuem, que en su momento fue bien recibido por la crítica pero acusado tiempo después de plagio. Tal y como explica la Jefa del Área de Mediateca y Web de Casa África, Estefanía Calcines, fue uno de los primeros autores africanos en publicar y, por acusaciones que ya se han demostrado que son falsas, «su obra quedó en el ostracismo».

La literatura africana nunca lo ha tenido fácil para llegar lejos, ni en Occidente ni en su propio continente. «Publicar obras de autores africanos es algo muy vocacional y pasional», añade Calcines. Más allá de nombres tan sonados como el de Adichie o el del tanzano Abdulrazak Gurnah, Premio Nobel de Literatura en el año 2021, es raro encontrar a autores africanos que sin premios de renombre o sin haber salido de su continente, resuenen entre las novedades de las librerías.

Libros africanos en la capital grancanaria

La librería Agapea, en Las Palmas de Gran Canaria, tiene ya preparado su escaparate para el 8M. Entre las propuestas, destaca verde y pequeñito el ensayo Querida Ijeawele. Cómo educar en el feminismo, de Ngozi Adichie. Dentro del establecimiento se pueden encontrar El paraíso o El desertor, de Gurnah, además de otros títulos africanos que se encuentran colocados en la repisa de literatura extranjera: Gloria, de la zimbabuense NoViolet Bulawayo, Los virtuosos, del argelino Yasmina Khadra o La flecha de dios, del nigeriano Chinua Achebe, publicado por primera vez en 1964 pero editado en el año 2010 por DeBolsillo.

A Achebe se le atribuye el mérito de haber escrito el libro más leído de la literatura africana moderna: Todo se desmorona, que vio la luz por primera vez en 1958. Escrita en inglés, esta obra cuenta la historia del líder local Okonkwo a finales del siglo XIX en Nigeria, centrándose en las costumbres y la idiosincrasia de los igbo (una de las etnias más importantes del país) y en la influencia que tuvieron en esta comunidad el colonialismo británico y los misioneros cristianos, que cambiaron la estructura del pueblo.

Por otro lado, La flecha de dios es su tercer libro y cuenta la historia de Ezeulu, el que es denominado como el sumo sacerdote del dios Ulu, y al que adoran en las seis aldeas de Umuaro. Pero pronto, el sacerdote empieza a ver amenazada su autoridad por el gobierno de los blancos, sus rivales de la tribu y propia famila. La religión, el colonialismo y la tradición convergen en las obras de este autor que nació cuando los misioneros ya estaban bien asentados en el país y que vivió de primera mano las consecuencias del colonialismo británico en Nigeria.

En Agapea también se pueden encontrar numerosos libros de la editorial Cabaret Voltaire, que publica a escritores como los marroquíes Mohamed Chukri (El pan a secas), Abdelá Taia (Mi Marruecos), o Leila Slimani (El país de los otros).

Rocío Rivera, gestora cultural de la librería, explica que no es habitual que se acerquen clientes preguntando por autores africanos: «Es muy raro, suele ser alguien que ya ha leído al autor, que ha visto algún libro en un blog, que viene con la recomendación de alguien de confianza. Pero, una vez que la gente los lee, viene preguntando. La literatura africana gusta».

En la librería Sinopsis, el panorama es similar: hay libros de Adichie, de Gurnah y otros autores premiados como Bulawayo. Al no haber ningún apartado para la literatura africana es difícil hacer balance.

Por otro lado, Canaima, que en ocasiones colabora con Casa África, sí que cuenta con algunos títulos menos habituales, como Yakar. Esperanza, que es el relato autobiográfico de Khaly Thioune, el libro de cuentos para niños de Adichie que lleva por título El pañuelo de mamá o La luna está en Duala, otro relato autobiográfico del camerunés Sani Ladan, que cuenta la historia de como siendo adolescente cruzó su continente para seguir estudiando en España.

La oferta mencionada se completa en la capital grancanaria con la mediateca de Casa África, donde se pueden encontrar a un sinfín de autores del continente tanto en español como en sus lenguas maternas. La institución tiene su propia editorial en la que publican a autores de todo el continente y que entre sus libros más recientes cuenta con Los maquis, de Hemley Boum, un relato sobre la lucha por la independencia en Camerún.

Afrofuturismo

La lucha por la independencia, la influencia del colonialismo o los viajes migratorios no son los únicos temas que predominan en la literatura africana -de nuevo, el peligro de la historia única, como decía Chimamanda Adichie-. Cada vez están más presentes otras cuestiones, como el feminismo, la maternidad, la identidad de género o, dejando a un lado la no ficción, lo que se conoce como afrofuturismo.

Uno de los máximos exponentes de esta corriente, que mezcla la ciencia ficción y la fantasía, es el libro Binti, de la escritora Nnedi Okorafor. Este libro cuenta los periplos de una chica que es la primera del pueblo himba a la que se le ha ofrecido una plaza en Oomza Uni, la mejor institución de enseñanza superior del mundo ficticio que Okorafor crea en sus páginas. También destaca en esta corriente la obra Lagoon, en la que extraterrestres aterrizan en Lagos, una de las ciudades más importantes de Nigeria.

Okorafor reivindica en su discurso que la ciencia ficción también puede existir en África, una forma de cambiar la perspectiva y las ideas preconcebidas que se tienen sobre el continente. De nuevo, literatura para ir más allá del estereotipo.

Las novedades de 2024

Gracias a editoriales como Libros de las Malas Compañías, 2709 Books, la tinerfeña Baile del sol, la editorial de Casa África, la ya mencionada Cabaret Voltaire u otras como Capitan Swing, los títulos africanos continúan llegando a España.

Entre los últimos títulos publicados en español, cabe destacar Cobalto Rojo. El Congo se desangra para que tú te conectes del escritor y activista Siddharth Kara, cuya trama gira en torno a los abusos contra los derechos humanos que se esconden tras la extracción de cobalto en la República Democrática del Congo.

Por otro lado, la editorial 2709 Books, que cuenta con un amplio catálogo online en el que se pueden encontrar títulos de autores como el senegalés Boubacar Boris Diop, ha publicado recientemente la antología Africa(na)s. Historias para el siglo XXI, una «colección de historias para celebrar la producción literaria de las mujeres africanas, afrodescendientes y afrodiaspóricas de los últimos veinte años y reflexionar sobre los personajes femeninos en las literaturas africanas», tal y como indican desde su web.

Otros títulos a tener en cuenta este año son La hija de las mitangan, de la escritora ecuatoguineana Trifonia Melibea Obono, Ève de entre sus escombros (una novela que se acerca a la vida de cuatro adolescentes en un barrio marginal de la periferia de Port Louis), de la escritoria originaria de Mauricio, Ananda Devi, El libro del escultor, del escritor egipcio Ahmad Abdulatif o Nuestra Señora del Nilo, una historia sobre los antecedentes del genocidio de Ruanda de la autora tutsi Scholastique Mukasonga.