"Los bancos centrales tienen la culpa de la crisis inflacionista"

El catedrático de Economía Juan Castañeda (Madrid, 1974) ve a los bancos centrales como los culpables de la crisis inflacionista por activar una política monetaria «demasiado» expansiva. Así lo expresó en la charla ‘Modelos de bancos centrales y el precio de sus errores’, organizada por la Universidad de las Hespérides

Juan Castañeda, catedrático de Economía y profesor en la Universidad de las Hespérides.

Juan Castañeda, catedrático de Economía y profesor en la Universidad de las Hespérides. / José Carlos Guerra

Usted es muy crítico con los bancos centrales. ¿Qué errores han cometido?

Si quiere nos centramos en la crisis del covid y los errores que se han cometido. En la Eurozona tenemos que hablar del Banco Central Europeo, pero esto es algo que se puede aplicar también al Banco de Inglaterra y más aún a la Reserva Federal de Estados Unidos. Con la pandemia reaccionaron de una manera muy agresiva. Metiendo muchísimo dinero en circulación. En lugar de hacer préstamos a corto plazo, lo que hicieron fue lo que llaman las compras de activos, de bonos, en expansión cuantitativa. Se crea un dinero nuevo que lo meten en la economía, ya directamente y para siempre, por así decirlo. Reaccionaron de una manera, brutal. Si normalmente crece el dinero en la Eurozona alrededor del 4 o el 5% anual, se llegó al 12%. Eso no era necesario. Entonces en cuanto nos permitieron volver a las pautas de consumo que teníamos antes del covid, pues la gente empezó a gastar dinero. Y no hay sistema productivo, no hay oferta que pueda absorber ese aumento tan brutal de la demanda en tan poco tiempo. 

¿Cuál es el precio que pagaron los ciudadanos?

Podemos culpar a los bancos centrales de la crisis inflacionista que hemos sufrido en los últimos años. Emitieron demasiado dinero sin justificación en el año 2020-2021 y lo hemos estado pagando en el 2022 y en el 2023. Hay dos costes para la ciudadanía, el primero es la inflación y el segundo, el precio que paga todo aquel que tiene una hipoteca, que se revisa al alza con tipos variables. Si los sumas, es un peso muy importante sobre el presupuesto medio de una familia. Estamos pagando muy fuertemente los costes de la política monetaria, una política monetaria demasiado expansiva. 

Las noticias para el futuro no son buenas, probablemente habrá una recesión

¿Hasta cuándo?

La inflación lleva bajando bastantes meses de manera pronunciada porque el Banco Central Europeo se dio cuenta desde el 2022 de que tenía que retirar esas medidas expansivas y ya las ha dejado de hacer. Lo que está haciendo ahora es contraer la cantidad de dinero en la economía y encarecer más el crédito. Eso está teniendo consecuencias sobre la demanda, que está siendo cada vez menor y eso tiene efecto, en el medio plazo, sobre los precios que ya hemos visto que están cayendo. Entonces lo normal es que para el año que viene y sobre todo para el 2025, no haya estos problemas de inflación que hemos tenido hasta ahora y se encuentre más cerca a la tasa objetivo del Banco de Central Europeo que es sobre el 2%. 

En junio de 2020 publicó junto con Tim Congdon un ensayo en el que advertía del problema de inflación que sufriría la economía internacional en el medio plazo. ¿Qué prevé para los próximos años?

Lo que tiene que hacer la población para ver si vienen mal dadas o no es ver qué está pasando con el crecimiento del dinero. Al final el exceso de la cantidad de dinero se transmite en exceso de precios. ¿Qué podemos esperar en el futuro? Desgraciadamente, las noticias no son buenas. Aunque hemos atajado el problema de inflación, estamos retirando mucho dinero y ahora estamos sufriendo el problema contrario. Los bancos centrales lo que están haciendo es destruir dinero y las empresas lo tienen más difícil a la hora de pedir dinero para mantener sus actividades o una familia para pagar su hipoteca. Eso lo que hace al final es retraer la demanda. Entonces creo que en el próximo año, entre el 24 y el 25, va a haber una desaceleración importante del ciclo económico en la Eurozona, en Estados Unidos y en el Reino Unido. Y muy probablemente recesión. 

La palabra recesión asusta, ¿será tan grave?

Sinceramente, no lo sé, no te puedo decir el grado de la recesión, pero es muy probable que haya una. Y aumento del desempleo, bajada de la actividad económica, caída del consumo y tasas de tipo de interés relativamente altos todavía. Que la recesión sea más fuerte o no dependerá de la política monetaria del Banco Central Europeo en los siguientes meses. Si sigue con esta política de endurecer las condiciones de crédito y la cantidad de dinero cae a valores todavía más negativos, la recesión será más dura. Hay que volver a una tasa de crecimiento del dinero normal del 4%.

El presidente de Argentina, Javier Milei, no es un político de extrema derecha, es un liberal

El presidente de Argentina, Javier Milei, es partidario de acabar con el banco central de su país. ¿Le parecen adecuadas sus propuestas?

El caso de Argentina es un caso que no podemos extrapolar a Europa. Milei se enfrenta a una economía con un problema de inflación muy fuerte, con tasas del 140%. Los gobiernos previos al suyo han utilizado el Banco Central para emitir dinero para financiar al Estado. Eso ha creado una acumulación de déficit público financiado con un aumento desmesurado de la cantidad de dinero que lo que ha conseguido es más inflación. Milei quiere cortar este ciclo perverso y vicioso e importar la credibilidad de una moneda más creíble. El dólar de Estados Unidos. Por eso yo creo que en eso sí que tiene mucha razón. Manda un mensaje muy fuerte al mercado diciendo que no va a utilizar el dinero para poder financiarse. 

Y juntarse con Santiago Abascal, ¿es también un buen mensaje?

Yo a Milei no lo consideraría como un político de extrema derecha. Estamos confundiendo extrema derecha o extremadamente conservador con un político liberal. Él es un político liberal. Otra cosa es si se ha asociado a partidos de derecha del continente, que yo creo que es un error político por su parte porque él no lo es. Tiene un mensaje rupturista en el sentido positivo, de acabar con estas inercias que hay del peronismo en Argentina de una economía muy intervenida por el Estado, con impuestos, carga impositiva e inflación muy altas. 

Suscríbete para seguir leyendo