La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Entrevista

“Apostamos por la línea eléctrica subterránea para no sacrificar el paisaje de Tauro”

“El proyecto no debe modificarse más", expone Yonay Concepción, director técnico de la central hidroeléctrica de Chira Soria en el Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria.

Yonay Concepción, director técnico de la central hidroeléctrica de Chira Soria del Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria.

Yonay Concepción, director técnico de la central hidroeléctrica de Chira-Soria en el Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria, participa hoy martes en una jornada sobre ese proyecto energético y explica en esta entrevista el funcionamiento de la planta y las últimas modificaciones que propone el Cabildo. 

El proyecto de Chira-Soria se inició hace más de diez años y en ese tiempo se han producido numerosos cambios y retrasos. ¿En qué situación administrativa y técnica se encuentra a día de hoy?

Estamos en lo que se denomina el Modificado 2, que es el tercer proyecto que entrega Red Eléctrica de España (REE), el primero en 2016, el segundo de 2019 y ahora el de 2020. Los tres se han sacado a información pública. La Dirección General de Energía del Gobierno de Canarias ha sometido este último modificado a información pública desde julio hasta octubre y en estos momentos se están enviando los últimos informes de contestación de las alegaciones. Una vez se tenga resuelto el trámite de la información pública irá al Órgano Ambiental del Gobierno de Canarias, que es el competente para otorgar la declaración de impacto.

¿Y qué fechas se barajan?

El proyecto llegará al Órgano Ambiental a mitad de mayo.

¿Las alegaciones que se han presentado van a modificar de forma sustancial ese último modificado de Red Eléctrica?

El proyecto de impacto ambiental incluye alternativas para todo. Por ejemplo, desde trazados o subterráneos en el túnel de evacuación. Recoge todas las alternativas conforme al último periodo de información pública de 2019, con lo cual el Órgano Ambiental tiene todas las herramientas para poder analizar las alegaciones, así como el propio estudio de impacto ambiental del proyecto, y decidir cuál es la mejor solución para Gran Canaria. Con lo cual, el proyecto no debería modificarse más. El Órgano Ambiental puede resolver con todo lo que tiene.

¿Qué alegaciones ha presentado el propio Cabildo a la propuesta de Red Eléctrica y en qué puede variar el proyecto definitivo?

Las principales alegaciones del Cabildo, como ha sido común en las anteriores ocasiones, están relacionadas con la planta desaladora, que tiene que ampliarse hasta 2,7 hectómetros cúbicos al año. Eso lo hemos apoyado y contrastado y será una de las cosas que tendrán que aceptar. Dentro de lo que es la descarga de la desaladora al medio marino, hemos propuesto que se intente ubicar junto a la que ya está o que se aproveche la existente. Es una de las alternativas que se desarrolla dentro del propio estudio de impacto ambiental el proyecto. Respecto a la linea de evacuación, la red eléctrica de alta tensión, nosotros entendemos que enterrarla tiene mayor afección al territorio, pero no obstante evitamos sacrificar el paisaje de un espacio virgen como es la zona alta de Tauro. Por tanto, seguimos apostando porque el trazado sea subterráneo. Y en esa idea, el Cabildo ha alegado para que el Órgano Ambiental, contando con nuestro parecer, tome la decisión que considere más apropiada. Referente a las zonas del vertido, desde el Cabildo hemos iniciado conversaciones con la cantera de San José y está receptiva a admitir ese material excedente de las excavaciones. Si todo llega a buen puerto, todos los excedentes irán a esa cantera.

El tema más polémico parece ser el trazado de la linea eléctrica, aérea o subterránea. ¿Cree que Órgano Ambiental de la Comunidad Autónoma aceptará la propuesta del Cabildo?

No lo sé. Lo que hemos hecho es transmitirle nuestra forma de verlo todo. Lo hemos analizado desde el punto de vista del planeamiento, del medio ambiente, del patrimonio y desde el Consejo Insular de Aguas, y esos informes sectoriales se han aportado al Órgano Ambiental para que pueda tomar la decisión final. No está en nuestra mano decidir eso, pero sí seguir apostando por un trazado subterráneo para no sacrificar visualmente la parte alta de ese barranco de Tauro.

¿Y sería todo subterráneo?

Sí. Cien por cien, es la Alternativa 2 del proyecto y se ejecuta como un pequeño ensanche de la carretera.

¿Cuál es la última propuesta de Red Eléctrica sobre esa polémica decisión?

La propuesta de la empresa, que es la Alternativa 3, tiene un primer tramo subterráneo para que no se quede ninguna torre en la zona de las presas. Pero luego, al llegar al túnel de acceso a la central, pasa a trazado aéreo y tendría 37 torres de alta tensión, con una altura máxima de 73,5 metros.

¿Cuándo acabarán todos los trámites administrativos y se podrá ver alguna obra de esa central energética?

Ahora mismo es fácil de contestar esa pregunta. Red Eléctrica sacó el pasado mes de julio lo que se denomina la expresión de interés, publicado en el Boletín Europeo, mediante la cual se fijaba el procedimiento de licitación de la planta desaladora. Y ahí se establece el inicio de las obras en abril de 2021.

A juicio del Cabildo, y aparte del trazado de la linea eléctrica, ¿qué otras repercusiones o daños medioambientales puede conllevar el proyecto?

Desde ese punto de vista, los compañeros de Medio Ambiente del Cabildo consideran que la obra es compatible con todos los espacios naturales en los que se desarrollarán los trabajos. Hay que recordar que en la zona de las presas, que es donde menos actuaciones existen, lo único que va a quedar a la vista son los ocho kilómetros de acceso, que además se ejecutan sobre las vías ya existentes, en las que se mejora el trazado. Y luego queda una pequeña superficie, que es la chimenea de equilibrio. El resto es todo subterráneo. No es cierto que el barranco de Arguineguín se vaya a abrir en canal con una tubería de más de un metro, como se ha escuchada por ahí. Es una tubería de 400 milímetros, como en cualquier red de saneamiento que ejecutan los ayuntamientos en otros barrancos.

¿Le preocupa que se haya creado una plataforma ciudadana contra el proyecto de Chira-Soria, que pide más transparencia a las administraciones?

Una de las cosas que alega ese colectivo es que el proyecto no se ha sometido a información pública, pero es que ya se ha sacado a información en tres ocasiones desde que Red Eléctrica se subrogó la concesión. Ellos han aportado su punto de vista y lo que hacen es enriquecer el trámite de información para que el Órgano Ambiental del Gobierno de Canarias tenga más herramientas para poder decidir.

Su ponencia en esta jornada se titula 'Almacenamiento hidráulico en la transición energética de Gran Canaria (Chira-Soria)', ¿qué expone en ella?

Lo que pretendo es poner en valor el almacenamiento hidráulico, porque uno de los debates de hoy en día es si utilizar ese sistema o el almacenamiento por baterías. Y pongo como ejemplo el apagón eléctrico en Tenerife del año pasado, en el que se tardaron nueve horas en restituir el servicio. Para poder almacenar energía y cubrir la demanda durante nueve horas, la única opción que tenemos es el almacenamiento hidráulico, para atender a la variabilidad de las energías renovables. Otro aspecto en el que incido es que la generación térmica dentro del mix energético de Gran Canaria es muy elevada. Estamos en un proceso en el que necesitamos avanzar hacia la descarbonización y la transición con las energías renovables, y para eso es necesario que tengamos un almacenamiento que sea capaz de cubrir esas nueve horas cuando haya riesgo de un apagón.

¿Hay experiencias?

Un plan del Ministerio ya establece que para poder cubrir la calidad del suministro, la estabilidad, o el control de precios, la única tecnología que a día de hoy cubre todo ese espectro es el almacenamiento hidráulico. Y que además es compatible con otras tecnologías, como las baterías, porque aportan una regulación a cortos espacios de tiempo. Cuando hablamos de almacenamiento a nivel mundial, con los datos del año 2019 ya cerrados, el 96% de la energía que se almacena en todo el planeta es hidráulica. No estamos inventado nada, ni desarrollando nada nuevo aquí. Al revés, no son sistemas excluyentes y cada uno tiene su posición en el sistema eléctrico.

¿Y qué aporta el proyecto de Chira-Soria en ese sentido?

Una de las características principales de Chira-Soria es que es capaz de atender los 200 megavatios de potencia instalada durante 16 horas, lo que le otorga una capacidad de almacenamiento de 3.200 megavatios. Eso es más de veinte veces superior a la batería más grande que existe actualmente, una de litio. En la ponencia también resalto los beneficios de la planta desaladora, de esa salmuera que se vierte al mar. El proyecto incorpora unos difusores especiales desarrollados por el ITC y dos empresas canarias, Canaragua y Elmasa, que garantizan que cuando la salmuera llega al lecho marino el incremento de la salinidad es de 0,2 unidades, muy por debajo del límite máximo que permite la legislación, que es de 2 puntos. En Gran Canaria y ya en todo el Archipiélago, si paramos la desalación no podríamos desarrollar la vida. El agua es fundamental y la desalación ha sido siempre nuestra herramienta de desarrollo. Por último, explicó el funcionamiento del cortocircuito hidráulico, una novedad muy grande que incorpora este proyecto, con un desarrollo tecnológico pionero a nivel mundial. No tiene que estar toda la central bombeando agua hacia Chira o toda la central turbinando agua hacia Soria. Unos equipos pueden estar en modo bombeo y otros en modo turbina, lo que garantiza poder seguir generando energía en cualquier funcionamiento de la central. Es otra herramienta a favor de la implantación de las energías renovables.

En estos diez años, los ciudadanos han recibido variadas explicaciones sobre el funcionamiento de la central y sobre el papel que jugarán las dos presas, ¿puede resumir cuál será el sistema definitivo?

El funcionamiento de la central se basa en aprovechar la mayor altitud sobre el nivel de mar que tiene Chira con la menor altura de Soria para que el agua pase por la turbina y ese movimiento genere la energía necesaria. Además, en las horas en que hay exceso de renovables, se aprovecha esa energía no gestionable y se vuelve a subir el agua al embalse superior.

Es decir, se crea un circuito cerrado entre Chira y Soria con la misma agua que se bombee al principio de la desaladora de Santa Agueda.

Exactamente, pero hay que tener en cuenta que la evaporación y la infiltración son las mayores pérdidas que tienen los embalses a nivel mundial. A mayor superficie, la evaporación es más grande. Esas pérdidas en Chira y Soria están cuantificadas en dos millones de metros cúbicos anuales, aproximadamente. Por tanto, esas pérdidas de agua hay que reponerlas, porque las aportaciones naturales de la lluvia son para que el Cabildo siga atendiendo las demandas de la agricultura. Y como la planta desaladora será capaz de generar 2,7 millones de metros cúbicos, ese excedente de 700.000 metros cúbicos es el que el Cabildo va a elevar hacia Tejeda y Artenara, garantizando también el abastecimiento de esas zonas. Y esa agua puesta en Tejeda y Artenara es capaz de cruzar luego hacia la vertiente norte, hacia el barranco de Guiniguada y otros, por lo que puede cubrir las necesidades en otros lugares. Es una oportunidad única para garantizar el riego en el sector primario y reforzar ese binomio entre el agua y la energía. Con Chira-Soria vamos a garantizar en 2026, cuando entre en funcionamiento, una penetración de las renovables del 51%.

Compartir el artículo

stats