Boom de charranes: el puerto revalida su apoyo al programa de cría en La Luz

Las parejas reproductoras han pasado en la última década de tres a las treinta que suelen anidar en las plataformas de cría de los muelles, con cientos de pollos que salen adelante

La Autoridad Portuaria de Las Palmas (APLP) ha revalidado su apoyo al programa de cría de charranes que dirige el Cabildo de Gran Canaria en la bahía de La Luz.

Al inicio de 2011 solo estaban documentadas cinco parejas reproductoras en la Isla, tres en la capital grancanaria, pero la población se ha multiplicado por diez desde que se comenzaron a instalar en 2014 plataformas en el Puerto de Las Palmas, con unas 30 parejas y un centenar de crías que logran salir adelante.

Los datos son de la campaña anterior y es probable que mejoren al concluir la presente época de cría, pues durante las últimas semanas se ha detectado una explosión de huevos y polluelos fuera de las plataformas, muchos rescatados por el veterinario Pascual Calabuig y trasladados a la incubadora Centro de Recuperación de Fauna Silvestre.

Éxito en la Macaronesia

La semana pasada, sin ir más lejos, los bomberos de la capital grancanaria y el Cabildo desmantelaron un nido creado en la terminal de cruceros, una acción que se ha repetido estos días en las instalaciones militares de la Base Naval. En total hay al menos una quincena de nuevos nacimientos contabilizados estos días, lo que confirma el potencial del puerto de La Luz y de la bahía capitalina como base para la reproducción de charranes en toda la Macaronesia.

Un polluelo de charrán se come una caballa.

Un polluelo de charrán se come una caballa. / Eduardo Quintana

En ese contexto, la Autoridad Portuaria se ha reunido recientemente con el área de Medio Ambiente del Cabildo para analizar la evolución del proyecto, que comenzó con Luis Ibarra y seguirá adelante con la actual presidenta. Beatriz Calzada, en ese sentido, ha dado su apoyo al programa de cría que dirige la Consejería de Raúl García Brink.

El Puerto de Las Palmas ha llegado a tener hasta cuatro plataformas flotantes llenas de piedras y de picón para facilitar la anidación de estas aves: una en la Base Naval, otra en el duque de Alba del Reina Sofía, una en el muelle Santa Catalina y otra en el muelle Juan Sebastián Elcano.

Plataformas activas

En la actualidad están activas las de Santa Catalina y Juan Sebastián Elcano, así como una tercera colocada en el roque Matavinos, en la bahía de El Confital, esta última en colaboración con el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria

La Autoridad Portuaria, debido a la proximidad de las obras que se ejecutan en la dársena de África, tiene previsto trasladar la plataforma del muelle Juan Sebastián Elcano, tanto por el bienestar de los animales como de los obreros, pues estas aves son muy territoriales y pueden atacar para defender sus nidos si se sienten amenazadas. Aún no está decidido, pero es probable que se prepare en el roque de La Esfinge una instalación similar a la del roque Matavinos.

Las aguas de la bahía de La Luz, limpias y ricas en cardúmenes de peces, como caballas y otras especies pequeñas, se revelan como ideales para la alimentación de estas golondrinas marinas, cuya exitosa proliferación es el mejor indicador de la biodiversidad existente en el puerto.

Durante el invierno, un gran número de ejemplares de charrán patinegro encuentra acomodo en la bahía capitalina. Llegada la primavera, los patinegro migran hacia el norte y son sustituidos por los charranes comunes, que son los que se quedan en las plataformas para criar antes de seguir hacia el sur por la costa africana.

Un cuervo africano entre contenedores

Los charranes comunes (sterna hirundo) no son las únicas aves que han anidado en el Puerto de Palmas. Durante los últimos meses también se ha convertido en habitual una pareja de cuervos con el pecho blanco que es natural del África subsahariana. Se trata del cuervo pío (corvus albus), una especia potencialmente invasora que ha ido llegando en diferentes oleadas a Gran Canaria y otras islas, se cree que como polizón en los buques, y sobre la que no existe un plan del Gobierno de Canarias para controlar su proliferación, sobre todo ante el riesgo de que hibride con el cuervo canario. Estas últimas semanas, además de en los astilleros cercanos al polígono de El Sebadal, que es donde ha anidado, se ha visto al cuervo africano en la terminal de Operaciones Portuarias de Canarias (Opcsa), revoloteando entre los contenedores y los muelles León y Castillo y de Cristóbal Colón. La especie parece haber echado raíces en la bahía de Las Isletas, pues también ha sido avistada en el barrio portuario y El Confital, además de en otras zonas de la capital, como el cono Sur. | M. R.