Barrios

Los vecinos de La Isleta consiguen 5.000 firmas para ejecutar la doble vía en la calle Doctor José Guerra Navarro

El Foro por La Isleta mantiene una reunión con empresarios de la zona para abordar el futuro de la movilidad en el barrio capitalino

Vecinos de La Isleta exigen que la calle Doctor José Guerra Navarro tenga doble vía

Gretel Morales Lavandero

Este jueves fue el noveno jueves que los vecinos de La Isleta se movilizaron para recuperar la doble vía de la calle Doctor José Guerra Navarro. Aparte de las manifestaciones semanales, los vecinos han recopilado 5.000 firmas para que el Ayuntamiento capitalino tome en serio la petición. El objetivo es ambicioso: llegar hasta las 12.500, la mitad de la población censada en el núcleo portuario. "Esto no es un problema de tres vecinos que vienen a tocar pitos y hacer ruido, es un problema colectivo de un barrio en el que viven más de 25.000 personas", afirmó el miembro del Foro por La Isleta, Tito Martín.

Las manifestaciones tienen lugar en la calle Juan Rejón, donde los vecinos cortan el tráfico durante breves períodos ocasionando pequeños colapsos a modo de protesta. La finalidad es recuperar la doble dirección, ya que la calle Doctor José Guerra Navarro, en estos momentos es de solo salida de Juan Rejón hacia la Avenida Marítima en dirección Sur, un cambio que se efectuó en Carnavales. Al finalizar los trabajos del tramo ocho de la Metroguagua la calle se convertirá en una vía de único sentido de entrada desde la Avenida Marítima.

Los cambios han afectado a los vecinos, sobre todo porque en esta calle se encuentran servicios esenciales como el Centro de Salud o el Centro de Día de Mayores. Para acceder a sus tratamientos los residentes deben dar una vuelta que convierte un trayecto que antes se hacía en cinco minutos en uno de 15 y si circulan en taxi la tarifa se duplica.

Jesús Nuez tiene problemas cardiacos y habitualmente acude al centro de salud y ha presenciado cómo tarda más que hace meses en llegar a sus citas. "Estamos encerrados, cada vez que quiero salir de mi casa en la calle Sanzofé tengo que volver a Belén María para llegar a la autovía", apunta.

Por su parte, Araceli Martín lleva a su madre todas las semanas al Centro de Mayores y un día se topó con estos inconvenientes. "Nos ha generado un montón de problemas y he estado escuchando que todo el mundo realmente está indignado con esto", afirma. Martín publicó la situación en Facebook y reunió a más gente que se sentía identificada hasta que se materializó la primera manifestación en marzo y, desde entonces, no ha faltado a una.

"Una ratonera"

Los vecinos apuntan que no es solo un problema de los pacientes, sino generalizado. "El barrio se está convirtiendo en una ratonera porque ahora mismo quedan solo dos salidas, la de la calle Gran Canaria y la salida de Manuel Becerra", apunta Martín. Lo que, asegura, provoca retenciones en determinadas horas: "Esta mañana a las ocho de la mañana estaba atascada la calle La Naval, obstruida la salida hacia Manuel Becerra y también la entrada de vehículos que vienen del sur dirección norte hacia Manuel Becerra". 

Tito Martín asegura que se han reunido con técnicos de Urbanismo y el concejal del Distrito, Héctor Alemán, pero están a la espera de un encuentro con Carolina Darias, a pesar de que la alcaldesa ya ha comunicado que el cambio no es posible y deben ceñirse a la planificación técnica. "También se han pedido los informes técnicos con los flujos de tráfico, datos técnicos y qué otras opciones había, porque ellos dicen que de las opciones esta era la mejor, pero no hemos visto nada de esa documentación", comenta.

Reuniones para la movilidad futura

A su vez, este miércoles el Foro por La Isleta se reunió con la Asociación de Empresarios Puerto Canteras y la Autoridad Portuaria para abordar el futuro de la movilidad en un barrio que está en pleno crecimiento con nuevas promociones de viviendas. El portavoz asegura que los empresarios se han posicionado de la misma manera que los vecinos y quieren "pedir explicaciones al Ayuntamiento sobre la movilidad del futuro". "Tiene que haber un plan de movilidad serio, por ejemplo, la Autoridad Portuaria plantea la salida de los camiones por el acuario, van a poner guardia civil y policía para hacer una salida de aduanas, lo que descargaría Belén María, pero las acciones no pueden ser individuales porque a lo mejor eso beneficiaría al Puerto, pero perjudicaría al barrio", añade.

Los manifestantes aclaran que no están en contra de la Metroguagua, pero opinan que el método de ejecución no es el conveniente. Este tramo ocho del proyecto de movilidad sostenible ha sufrido constantes retrasos, Urbanismo adjudicó la obra en octubre de 2022 con un plazo de ejecución de seis meses y actualmente la calle Juan Rejón sigue en pleno ajetreo de los trabajos dos años después.

Suscríbete para seguir leyendo