Síguenos en redes sociales:

RETIRO LO ESCRITO

Alfonso González Jerez

Un proyecto de país

De verdad que todo consiste en invertir y gastar mejor, como quien se afeita mejor por las mañanas, o que la gestión política radica en establecer un impuesto a cada problema o en cada actividad, o que se trata de disponer de buena voluntad y de un reparto de culpas cuasiteológico para que la prosperidad llegue a todos? Es posible, pero improbable. Canarias padece un conjunto de problemas estructurales generados en parte (no pequeña) por su geografía y en parte (mucho mayor) por lo que han sido las características de su desarrollo histórico y por las opciones que han tomado las élites del poder económico. Los que en el pasado nos mató el hambre ahora puede matarnos de gastroenteritis. No es nada extraordinario: los sistemas económicos cambian, los ciclos terminan convirtiendo ventajas en óxido, surgen nuevos marcos, problemas y oportunidades. Pero lo que no existe es un diagnóstico básico consensuado que impregne las administraciones públicas, el debate político y la sociedad civil. Desde luego que se ha aprobado el Estatuto de Autonomía y el REF -y en ambos casos bajo el liderazgo del Gobierno autónomo- pero cabe recordar el retraso que acumularon ambos instrumentos jurídicos y normativos en su debate y tramitación. Ocurre, sin embargo, que las fuerzas políticas no extraen consecuencias de los logros conseguidos y prefieren eludir obviedades incómodas y cuya superación es compleja y exige amplios acuerdos, estrategias compartidas, determinación y continuidad.

Canarias es un país, comunidad autónoma o nacionalidad (táchese lo que no proceda) cuyo tejido empresarial está compuesto abrumadoramente por pequeñas empresas, microempresas y autónomos. Es difícil crear muchos puestos de trabajo a un ritmo sostenible sin grandes y medianas empresas, que son las únicas que, por sus dimensiones, sus ingresos y sus posibilidades crediticias, pueden invertir en investigación e innovación. Un tejido de microempresas no conseguirá nunca el pleno empleo ni contribuirá a un nivel salarial razonable, con su consiguiente impacto en el consumo. Entre 2012 y 2013 se llegó a una situación espeluznante: el empleo público, más pensionistas y parados con seguro, superaban al empleo en el sector privado. ¿Menos impuestos? En 2012, 2013 y 2014 la recaudación total de las Haciendas estatal y canaria no llegó al 50% del presupuesto general de la Comunidad autónoma.

Y al menos tanto el empleo como el mercado laboral o la fiscalidad forman parte del discurso político de las islas. Algo tan decisivo como la productividad de empresas y trabajadores, en cambio, no se cita jamás en entrevistas ni titulares. La productividad lleva cayendo en Canarias desde antes de la crisis financiera en 2008: una evidencia de la falta de eficacia y eficiencia. Con una productividad declinante el crecimiento económico estable, expansivo y creativo queda en entredicho. Y a medio plazo, el Estado de Bienestar.

Todas estas circunstancias, tendencias históricas y modelos de comportamiento no desaparecen con una docena de decretos, un nuevo reparto de consejerías, bajando tributos o creando subsidios. Exigen un proyecto básico de país que compartan las fuerzas políticas, las organizaciones empresariales, los sindicatos y los profesionales, las mujeres, los jóvenes. Citaré, según mi (mala) costumbre, a Finlandia, que en 40 años se transformó en un nuevo país, moderno, con una amplia y sólida democracia, pujanza económica y unos potentes servicios sociales, a través ideas claras, sentido del riesgo y un programa compartido por socialdemócratas, liberales y conservadores. Los finlandeses, a principios del siglo XX, gozaban de una fama de gentes melancólicas, poco resolutivas, bastante resignados, encerrados en una nostalgia incurable de sí mismos. No sé si les suena.

Pulsa para ver más contenido para ti