La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Punto de vista

Una investigación en Canarias durante la pandemia Covid

Si algo ha puesto de manifiesto la dura pandemia de Covid que estamos viviendo a nivel mundial, es que no hay que escatimar ni en esfuerzos ni en inversión a la hora de investigar y buscar soluciones a las enfermedades responsables del flujo constante de pérdida de tantas vidas humanas.

La investigación traslacional, en la que España ocupa un destacado papel a nivel internacional y a la que Canarias contribuye de forma significativa, se basa en la detección de los problemas clínicos que los profesionales sanitarios enfrentan a diario para tratar de buscar una solución en forma de nuevos tratamientos, técnicas quirúrgicas, etc. Es un complejo circuito que requiere de un gran esfuerzo intelectual y económico, donde inicialmente se investiga en modelos experimentales controlados que simulan el problema clínico para que los resultados sean fiables y extrapolables al ser humano. De forma que cuando los resultados experimentales son favorables, estos son evaluados en humanos a través de los ensayos clínicos, exhaustivos métodos de investigación con el que se pretende comprobar que la solución encontrada es eficaz. Las soluciones se protegen a través de patentes y modelos de utilidad con las que se pretende compensar los gastos devenidos por el desarrollo de la investigación e incentivar el desarrollo de la investigación. Este circuito de investigación normalmente dura años, aunque en momentos de crisis sanitaria importante, como la de la actual pandemia Covid, se acelera muchísimo para conseguir tratamientos y vacunas eficaces contra el SARS-Cov2 sin que esto le haya restado fiabilidad a pesar de que el número de animales utilizados en las fases experimentales fuera reducido.

Los grandes avances en cirugía y en el trasplante de órganos se han basado en la investigación traslacional. De hecho, el trasplante pulmonar que sigue siendo la única opción terapéutica para los pacientes con enfermedad pulmonar en fases avanzadas, se inició con los estudios experimentales del Dr. Demikhov en 1940 y la técnica quirúrgica fue extrapolada a los humanos.

Hoy en día, se realizan más de 4.500 trasplantes pulmonares anuales a nivel mundial; y a pesar de que la supervivencia a los 5 años se ha incrementado ligeramente en los últimos años hasta alcanzar el 59%, gracias a los avances en investigación, ésta sigue siendo baja comparada con la de otros órganos. El rechazo crónico del pulmón es la causa fundamental de fallecimiento de los pacientes a largo plazo tras el trasplante pulmonar y demanda, a niveles internacionales, un gran esfuerzo de investigación en el que modestamente yo y algunos reputados investigadores canarios contribuimos con sólidos proyectos de investigación y publicaciones científicas serias.

Por este motivo y en referencia a las declaraciones del Presidente del Colegio de Médicos de Las Palmas publicadas en este periódico el día 26 de diciembre con respecto a la investigación en trasplante pulmonar que yo dirijo a nivel internacional, permítanme hacer las siguientes aclaraciones:

1.-Sus declaraciones no son reflejo de la verdad, no tienen base científica, son contradictorias y suponen un ataque inmerecido hacia investigadores de reconocido prestigio del Servicio Canario de Salud (SCS) que trabajan en el hospital universitario Dr. Negrín de Las Palmas de Gran Canaria.

2.-Soy canario, cirujano torácico, doctor en Medicina y European Board de Cirugía Torácica. He tenido la gran oportunidad de trabajar y operar en nuestro país, USA, Arabia Saudi, Kuwait, Argentina, Méjico y China, entre otros y nunca había visto a un representante del colectivo médico atacar de forma personal e indiscriminada a otros médicos como ha hecho el Dr. Pedro Cabrera con gran deslealtad hacia el colectivo que representa, y me consta que no es la primera vez.

Actualmente, lidero el Servicio de Cirugía Torácica y Trasplante Pulmonar en un hospital internacional situado en la posición 76 del mundo, lo que me permite tener una importante visibilidad internacional con la que intento ayudar a promocionar mi tierra y el SCS a nivel internacional, motivo por el que he invitado a la Dr. Bernardino Clavo y a la Dra. Fiuza a ser parte logística de este ensayo clínico por sus sólidos conocimientos en investigación y ozono, puesto que el Hospital Dr. Negrín no es un centro de trasplante pulmonar y por tanto no puede reclutar pacientes para el ensayo clínico, pero es el hospital donde me formé como cirujano y ellos son además los investigadores que trabajaron conmigo en los estudios experimentales realizados en el Hospital Dr. Negrín y que dieron lugar al ensayo clínico.

3.-Los Dres. Bernardino Clavo, Responsable de la Unidad de Investigación del Hospital Universitario Dr. Negrín quien ha recibido recientemente el premio CAN de Ciencias del Cabildo Insular de Gran Canaria por sus trabajos clínicos y experimentales con ozono, y la Dra Fiuza, Secretaria Técnica del Comité de Ensayos Clínicos, son reconocidos investigadores a nivel nacional e internacional y un orgullo para el Servicio Canario de la Salud.

3.-La censura hacia un ensayo clínico de investigación en trasplante pulmonar con ozono (que todavía no está redactado) ejercida por D. Pedro Cabrera aprovechando su posición como Presidente del Colegio de Médicos, el que se supone que debe velar por la salvaguarda de esta nuestra digna profesión, entiendo que la realiza en el sentido de desaprobación, reprobación, vituperio o veto, lo cual no es admisible en un estado democrático, y que está basada en su profundo desconocimiento del trasplante pulmonar. No está entre las funciones del Presidente de un Colegio de Médicos el censurar la investigación sino todo lo contrario, fomentar, apoyar e incentivar la investigación y a los profesionales sanitarios, sobre todo en épocas tan difíciles como la sexta ola de Covid.

Tampoco está entre sus funciones auditar los aspectos éticos, científicos, administrativos y jurídicos de los ensayos clínicos. Según la legislación vigente, los aspectos éticos y metodológicos los deben valorar, y aprobar si procede, los Comités de Ética de Investigación Clínica (CEIC) debidamente acreditados, como lo es el CEIC provincial de Las Palmas, cuya Secretaria Técnica es la Dra. Fiuza. La responsabilidad científica, administrativa y jurídica corresponde a la Agencia Española del Medicamento, que es quien finalmente debe autorizar o no la realización de un ensayo clínico.

4.- Se considera pseudociencia a una disciplina que se presenta como científica o que imita las formas de una ciencia, aunque no es reconocida como tal por la comunidad científica tradicional asentada en el método científico. Por lo tanto, toda aquella práctica o investigación que sigue el método científico no puede ser considerada una pseudociencia.

De hecho, en nuestro caso los estudios experimentales que dan soporte a este novedoso ensayo clínico con ozono que intenta frenar la aparición del rechazo crónico, una enfermedad incurable hoy día, y prolongar las supervivencia de nuestros pacientes tras el trasplante pulmonar fueron becados por el Instituto de Salud Carlos III (PI 10/01485) y los resultados fueron publicadas en la prestigiosa revista Journal of Heart and Lung Transplantation (factor impacto de 10), una de las mejores revista de trasplante del mundo y en Annals of Thoracic Surgery (factor impacto de 4.3), considerada la mejor revista de cirugía Torácica con apoyo de investigadores y cirujanos torácicos del Hospital Mount Sinai de New York.

Solo aquel que no pose conocimientos científicos suficientes puede llamar pseudociencia a tal demostración de evidencia científica basada en el rigor del método científico.

5.-La fuerza de un estudio científico experimental de investigación traslacional no se basa en el tipo de animal o número de animales utilizados, puesto que éticamente no se deben sacrificar más animales de los estrictamente necesarios para demostrar que la hipótesis de trabajo es cierta, sino en la potencia del análisis y en la significación estadística alcanzada, conceptos básicos que los profesionales capacitados están acostumbrados a manejar.

En muchos países, la investigación se revela como una fuente de riqueza basada en la generación de conocimientos, ideas, patentes y productos que alcanzan el mercado nacional e internacional generando importantes beneficios que dinamizan la economía de una región y de un país. De hecho, la pandemia ha puesto de manifiesto que Canarias requiere de la explotación de otros recursos distintos al turismo para dinamizar la economía local.

La investigación, requiere de conocimientos, talento y financiación. Conocimientos y talento abundan en Canarias, mientras que la financiación requiere del apoyo y entendimiento entre los organismos públicos y las empresas privadas unidas bajo el mismo objetivo, hacer crecer Canarias y exportar nuestros ideas, patentes y productos científicos fuera de nuestras queridas islas, si el Presidente del Colegio de Médicos de Las Palmas lo permite. Precisamente, esta es una de las acciones en las que personalmente trabajo activamente con dos de mis patentes y otras patentes con marca canaria.

Los países más poderosos han desarrollado industrias relacionadas con la investigación a lo largo de los años que les han permitido consolidarse en el mercado internacional y diversificar su economía. Asimismo, otros países en crecimiento económico han optado por potenciar la investigación como el caso de Arabia Saudí donde se está construyendo una ciudad financiera a orillas del mar Rojo llamada Oxagon que pretende ser el Silicon Valley de Oriente Medio. Canarias podría ser el Oxagon del Atlántico si utilizáramos adecuadamente nuestras infraestructuras a través de la materialización de la inversión–pública y privada en un plan de investigación autonómico para los próximos 10 años. La promoción y divulgación de la investigación realizada Canarias a nivel local, nacional e internacional es una necesidad de primer orden.

Finalmente, quiero agradecer los esfuerzos de todas aquellas personas que hacen investigación de calidad en Canarias y a todas aquellas que participan en su divulgación; a todas las personas que nos apoyan, a las autoridades sanitarias de Canarias en especial al Consejero de Sanidad y al Director del Servicio Canario de la Salud por su firme y decidido apoyo a la investigación y a los investigadores del Archipiélago y a mis compañeros de investigación infatigables, el Dr. Bernardino Clavo y a la Dra. Fiuza, por su apoyo incondicional.

Solo aquellos que no tienen nada que aportar a nivel científico pueden pretender censurar la investigación, el motor del progreso de la humanidad y de los avances en medicina y cirugía.

Dr. Norberto Santana Rodríguez, MD, PhD, FEBTS *

Compartir el artículo

stats