La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Una nueva familia de fármacos abre una alternativa eficaz para tratar las migrañas

El Ministerio de Sanidad financia dos nuevas terapias para abordar esta enfermedad, que se estima que afecta a 200.000 personas en el Archipiélago

Una paciente aquejada de migrañas. gettyimages

El Ministerio de Sanidad financia, desde el pasado 1 de noviembre, dos nuevas alternativas terapéuticas para controlar las migrañas. Se trata de dos fármacos capaces de anular la actividad de las moléculas que provocan las cefaleas y que abren una vía esperanzadora a los afectados por esta patología, que se calcula que aqueja a 200.000 personas en el Archipiélago. Así se presentan galcanezumab y erenumab, dos anticuerpos monoclonales -biológicos- que se unen al péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP), el responsable de los intensos dolores de cabeza característicos de esta dolencia y que se traduce, a nivel cerebral, en un proceso de inflamación y vasodilatación. "Estos fármacos están especialmente diseñados para bloquear el péptido, o bien, a su receptor. De esta forma, el dolor de la migraña mejora de una forma significativa", valora el doctor Miguel Hervás, responsable de la Unidad de Cefalea del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria.

Novedad

En base al criterio del especialista, ambos tratamientos son "muy novedosos" y mucho más específicos que las terapias preventivas orales que se utilizaban hasta el momento. En concreto, erenumab se encuentra comercializado con el nombre de Aimovig, mientras que galcanezumab se presenta como Emgality. Las diferencias entre ambos "son muy sutiles" y se encuentran focalizadas a nivel molecular y de diana -área de actuación de un medicamento-. "Erenumab es un anticuerpo monoclonal íntegramente humano y galcanezumab es humanizado. Además, el primero actúa sobre el receptor del péptido, mientras que el segundo ejerce su función directamente en el CGRP", aclara el facultativo. Para después agregar que, en la práctica clínica, las disimilitudes "no son notables".

Sin embargo, no todos los pacientes podrán beneficiarse de estos nuevos medicamentos. De hecho, solo podrán acceder a ellos aquellas personas que sufran más de ocho crisis cada mes y que hayan probado, sin éxito, al menos tres tratamientos preventivos con una duración mínima de tres meses.

Por lo que concierne al modo de aplicación, el especialista del hospital capitalino indica que deben ser administrados por vía subcutánea, con una periodicidad mensual, y durante al menos tres meses. Una acción que podrá realizar, incluso, el propio paciente. "La primera dosis la recibirán en la Unidad de Cefaleas, donde un enfermero se encargará de explicar el modo en el que debe administrarse la dosis. Si en tres meses el paciente no obtiene beneficios significativos, se puede considerar que no ha respondido a la terapia", resalta. Según anuncia el neurólogo, "ya estamos recetando estos fármacos a algunos pacientes y esperamos poder ver los resultados a corto plazo".

Lo cierto es que la migraña es una enfermedad muy prevalente que afecta en torno a un 12 y un 14% de la población del territorio nacional, con una proporción de un varón frente a tres mujeres. No obstante, en Canarias los porcentajes son aún más elevados. "Un reciente estudio epidemiológico desvela que en el Archipiélago la prevalencia alcanza el 16%", dice el doctor Hervás. Asimismo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) la sitúa como la sexta enfermedad más discapacitante y la segunda entre las neurológicas.

Desarrollo

La afección se produce, desde el punto de vista fisiopatológico, por una activación de un sistema anatómico funcional -sistema trigémino vascular- que cuando es estimulado por factores de tipo hormonal, por ejemplo, desencadena el CGRP. Esta dolencia se diagnostica atendiendo a criterios clínicos, y en ocasiones, se hace necesario recurrir al TAC craneal o a una resonancia magnética para contrastar la evaluación médica. "Una migraña se caracteriza porque es una cefalea predominantemente hemicraneal, pulsátil, y de intensidad moderada o severa, que se acompaña con sensibilidad a la luz, a los sonidos, e incluso, a los olores. Además, la enfermedad puede dar lugar a la aparición de náuseas y vómitos", apostilla el profesional. "Si la migraña se presenta menos de 15 días cada mes, hablamos de migraña episódica, pero si supera esta cifra, es crónica", prosigue.

El doctor del Hospital Insular aclara también que no se trata de una dolencia hereditaria, si bien es cierto que tiene un cierto componente familiar . "El 70% de las personas que padece migrañas tiene antecedentes en su familia", destaca. Hay que tener claro que esta enfermedad no tiene cura, pero se puede controlar de forma eficaz, gracias a las terapias preventivas específicas".

Hasta entonces, los tratamientos destinados a combatir esta dolencia han sido medicamentos derivados de otras familias de fármacos tales como los antiepilépticos, los antidepresivos o los antihipertensivos, demostrando una mayor eficacia la toxina botulínica. "Este tratamiento se infiltra por vía subcutánea cada tres meses, permitiendo al paciente reducir la aparición de los episodios en torno a un 50%", enfatiza.

Ahora, estos nuevos fármacos, además de aumentar el arsenal terapéutico disponible en la sanidad pública, permiten además ser combinados con otros medicamentos para obtener mejores resultados en el manejo de la afección.

Compartir el artículo

stats