La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Cumbre del Clima 2019

"En Canarias se ha producido la tropicalización de las especies"

Javier Arístegui es el único catedrático de una universidad canaria que interviene en la Conferencia de las Partes (COP25 Chile) de Naciones Unidas sobre el cambio Climático que, hasta el 13 de diciembre, se celebra en Madrid

Arístegui durante una conferencia sobre crisis climática en el Parlamento de Canarias el pasado mes de octubre. lp /dlp

¿En qué va a consistir su intervención en la conferencia de las partes sobre cambio climático?

Voy a participar en varias reuniones con colegas del Grupo Intergubernamental de Expertos del Cambio Climático de Canarias. Pero también voy a aprender ya que veré otras presentaciones. Después, este viernes, que es el Día de los Océanos, en el pabellón del IPCC que lo comparte con el Centro Mundial Metereológico, voy a dar una charla sobre el informe último que se publicó en el IPCC sobre los océanos y la criosfera. La charla se llama R espuesta de los sistemas humanos y naturales en corrientes de frontera al cambio climático.

¿Cómo ha planteado impartir esta conferencia?

Primero hablaré de las corrientes de frontera o los afloramiento, que son las de California; Humboldt que afecta a Perú y Chile; Benguela que afecta a Sudáfrica y Namibia y la corriente de Canarias que afecta al noroeste de África y a nosotros. Son las cuatro zonas más importantes a nivel de pesquería del planeta. De hecho, en este siglo han suministrado el 17 % del global de las capturas de peces a todo el mundo, y gran parte de lo que se pesca se consume localmente por las comunidades que viven en la costa. Pero una parte importante también se exporta como alimento, como aceites, o para fabricar piensos para apicultura o ese tipo de producción marina.

¿Y existe una forma de vivir de estas zonas que las diferencie del resto del planeta?

Son comunidades costeras dependen del mar para su subsistencia. Pero también son zonas que atraen turismo al ser medianamente productivas. Llega un ecoturismo relacionado con la observación de ballenas, cetáceos, calderones, zifios, etc. Estas zonas juegan un papel importantísimo y de hecho son como centinelas del cambio climático. El problema es que están sometidas a una variabilidad natural importante y muchas veces hay fenómenos que se producen cada ciertos años, como El Niño y La Niña, que afectan muchísimo a estas regiones.

¿Cómo se perciben los efectos del cambio climáticos en estas zonas concretamente?

En estas zonas es más complicado diferenciar la tendencia antropogénica por el cambio climático de la propia variabilidad natural que es lo que los científico llamamos El tiempo de emergencia, y que es cuando una variable la podemos separar claramente de la viabilidad natural. En el caso de estos sistemas, al ser tan variables, es más difícil. Y por ese motivo hay que monotorizarlos muy bien ya que ya hay una serie de indicadores que nos están diciendo que están ocurriendo cosas importantes en esos ligares. Sobre todo en la corriente de frontera del Pacífico que, en general tiene menos oxígeno, son más salificadas, y genera la desoxigenación. Hay zonas donde es un verdadero problema.

¿Y que está ocurriendo en Canarias, más concretamente?

Aquí en Canarias el problema que estamos teniendo, ya que las cuatro áreas no se comportan de la misma manera, es que está aumentando la temperatura y de una forma constante y muy clara. Lo más evidente es la tropicalización con la invasión de especies de aguas más tropicales, de Cabo Verde o por debajo, hacia las aguas de Canarias. Significa la sustitución de unas especies por otras que puede ser bueno y malo, todavía no lo sabemos.

¿Y esto es algo negativo para el ecosistema de las islas?

En algunos casos puede ser malo porque la invasión de algas y cianobacterias nocivas están alterando las poblaciones naturales que hay alrededor del Archipiélago. Y todo esto también afecta a las poblaciones de peces locales, y, por tanto, al consumo de peces. Las corrientes de frontera son zonas muy relevantes porque funcionan como centinelas del cambio climática, pero hay muy poca monitorización, sobre todo en las corrientes de frontera de Canarias y en el Atlántico sur. Y estos sistemas son muy necesarios para poder validar los cambios climáticos que se están realizando.

¿En qué consistirán esos sistemas de monitorización?

En series temporales de parámetros climáticos, petroquímicos o biológicos. Aquí tenemos una en el norte de Canarias. Pero necesitaríamos series temporales más cercanas al afloramiento real. Porque la que existe no representa exactamente las aguas del afloramiento y necesitaríamos una monitorización de otro tipo. En California tienen una que sí funciona perfectamente, pero esa corriente es muy distintas a la de Canarias y no podemos extrapolar esos procesos con estos de aquí. Pero sí nos puede dar una información sobre qué hemos o no hecho.

¿Cuáles serían los métodos más eficaces para afrontar el cambio climático?

Hay que buscar soluciones basadas en la naturaleza. Aparte de la reducción drástica de emisiones, tenemos las ventajas de las comunidades vegetales. Si en el sistema terrestre hay bosques, en el mar es lo mismo. Tenemos que conservar los bosques marinos, que son las franelas de algas porque son parte fundamental del CO2. Incluso se podía fertilizar artificialmente, con una base profunda que sea nutritivas, para realimentar estas comunidades. Esto haría que no solo conservemos, sino que recuperemos, estos bosques marinos para poder capturar más CO2. Son soluciones limpias, sin problema ambiental y con aceptación social.

¿Cuál es la reacción del gobierno ante estas necesidades?

El gobierno canario tiene intención de invertir en transición ecológica y en proteger nuestras costas. La cuestión es, sin embargo, comprobar si tienen las recursos para llevarlos a cabo.

Compartir el artículo

stats