La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Congreso de Métodos Numéricos en Ingeniería Ricardo Vinuesa Doctor en ingeniería mecánica y aeroespacial del KTH Real Instituto de Tecnología de Estocolmo

Ricardo Vinuesa: «Que la inteligencia artificial de Google es consciente es una soberana estupidez»

El ingeniero y profesor del KTH Real Instituto de Tecnología de Estocolmo participa en el Congreso de Métodos Numéricos en Ingeniería organizado por el SIANI-ULPGC

Ricardo Vinuesa en el Congreso de Métodos Numéricos en Ingeniería organizado por la ULPGC en la capital grancanaria. LP/DLP

Reducir el consumo energético y la contaminación de vehículos y elevar su eficiencia, son algunos de los objetivos de los estudios que lidera el ingeniero Ricardo Vinuesa, profesor e investigador del KTH Real Instituto de Tecnología de Estocolmo, difundidos en el Congreso de Métodos Numéricos en Ingeniería, organizado por el SIANI-ULPGC en el Palacio de Congresos de Canarias Auditorio Alfredo Kraus, y que ayer concluyó con grandes aportaciones científicas.

¿Qué implicaciones tiene sus estudios sobre mecánica de fluidos, presentados en el Congreso de Métodos Numéricos en Ingeniería que ha celebrado el SIANI-ULPGC en la capital grancanaria, en la construcción de las nuevas generaciones de vehículos como coches o aviones?

El aire alrededor de un coche, avión o tren produce una fricción que depende de muchos parámetros -forma, velocidad, estado de la superficie…-, y lo que queremos es reducir esa fricción, porque cuanta menos haya, menos consumo energético y menos emisiones, de forma que eso tiene implicaciones económicas y medioambientales. Nuestro objetivo es entender cómo funciona el comportamiento del aire alrededor de estos vehículos, también podemos hablar de agua y barco, es decir, de cualquier fluido que rodea a un vehículo. No sólo queremos entender un poco mejor la física, sino también mejorar el diseño de los vehículos para que tengan más eficiencia. Lo que pasa es que este fluido que está alrededor del vehículo, en condiciones normales suele ser turbulento, lo que quiere decir que la velocidad es alta y el problema es grande porque no se puede predecir fácilmente qué está haciendo el aire alrededor del vehículo. Nosotros intentamos entender ese régimen turbulento para buscar formas de reducir la fricción y de esa manera tener soluciones más sostenibles.

¿Qué herramientas tecnológicas tiene para avanzar en estas investigaciones?

Básicamente son tres: los ensayos en túnel de viento; las simulaciones con supercomputación; y en los últimos seis o siete años he trabajado mucho con inteligencia artificial. Combinando esos tres pilares, intentamos mejorar el diseño de estos vehículos y entender mejor el comportamiento del aire en los mismos.

¿Además de la industria automovilística o la aviación, existen más sectores que se puedan beneficiar de estos estudios?

Tiene muchas aplicaciones en la aviación, pero también se puede aplicar a temas de sostenibilidad en las ciudades. Este año he sacado dos proyectos europeos que tienen que ver sobre todo con la industria aeronáutica, tanto aviones comerciales como drones; y otro relacionado con la sostenibilidad en zonas urbanas.

¿En qué beneficia entender el comportamiento del aire en una ciudad?

Igual que podemos entender el comportamiento del aire alrededor de un avión o de un coche, también podemos entender el comportamiento del aire en una ciudad, según vienen corrientes, según el momento del día, la temperatura, la humedad, además de ver cuál es la tasa de polución en diferentes zonas de la localidad. Nosotros nos centramos mucho en la tecnología y en la física, pero eso tiene muchas aplicaciones. Combinando la información que nos da unos pocos sensores con inteligencia artificial y simulaciones, podemos tener una reproducción muy fiel, en una zona concreta, del comportamiento del fluido y de los niveles de polución en esa región, y sabiendo mejor donde están las fuentes, los sumideros y las zonas más críticas, puedes desarrollar medidas más eficientes para reducir los niveles de polución en las ciudades.

Son muchos los sectores que se están subiendo al carro de la inteligencia artificial en los últimos años. ¿Por qué este boom?

El motivo de este boom es que hay industrias en las cuales la inteligencia artificial tiene un impacto importante, y eso tiene que ver con el tema de la visión por ordenador, para procesamiento de imágenes, para procesamiento de datos en redes sociales… Por ejemplo, en plataformas de streaming como Netflix, se utiliza mucho para ver lo que vemos y poder darnos el tipo de series o películas que queremos ver. En estos casos, lo que se utiliza son métodos bastante sencillos, pero como tienen un impacto bastante tangible para la gente, a partir de ahí es donde coge esa dimensión y todo el mundo quiere hacer inteligencia artificial.

«No estamos haciendo entes que reemplacen al ser humano, eso es distorsionar lo que hace la tecnología. Siempre hay que dar una imagen de la tecnología equilibrada, realista y ajustada a la realidad»

decoration

¿Cómo repercute este auge de la inteligencia artificial en el ámbito científico?

Desde el punto de vista científico no es bueno porque nosotros no queremos que se convierta en una imagen distorsionada de lo que hace la tecnología. Este verano, sin ir más lejos, hubo mucha controversia con una noticia sobre que la inteligencia artificial de Google se había vuelto consciente, eso es una soberana estupidez, no es así. Estamos hablando de métodos de predicción, de optimización, son matemáticas, matrices, números, lo que pasa es que con suficientes datos y suficiente capacidad de cálculo se pueden hacer cosas cada vez más sofisticadas, cada vez más avanzadas. Es cierto que la inteligencia artificial en problemas muy concretos, como el ajedrez o en la identificación de imágenes, pueden conseguir resultados mejores que los humanos, pero eso no quiere decir que estemos haciendo unos entes que puedan reemplazar al ser humano, eso es ciencia ficción y es muy contraproducente desde el punto de vista científico. Siempre hay que dar una imagen de la tecnología equilibrada, realista y ajustada a la realidad.

Estudió en la Universidad Politécnica de Valencia, su tierra natal, y tras una estancia en EEUU se ha establecido en Suecia. Es uno de los talentos formados en España que han emigrado al extranjero. ¿Qué debe hacer nuestro país para poner freno a esta fuga de cerebros?

Suecia invierte mucho en investigación, por encima del 3% de su PIB, es de los países de la Unión Europea que más invierte, y es un ejemplo a seguir, no sólo por el nivel de inversión sino por la gran colaboración que hay con empresas. Allí se tiene muy claro que las empresas tienen que ser parte del tejido de la investigación, y por desgracia a veces en España se piensa lo contrario, que la Universidad tiene que hacer consultoría para la empresa y que eso es la transferencia de conocimiento. Pero no nos equivoquemos, la transferencia de conocimiento consiste en que se invierta en la universidad, que se puedan desarrollar programas de doctorado potentes y tecnología puntera, y que esos doctorandos, cuando acaba su investigación en la universidad, puedan ir a la industria, y tener un impacto importantísimo en la empresa, con esa tecnología y con esos conocimientos que han adquirido, eso es la transferencia, lo demás es consultoría barata y soluciones a corto plazo que no nos aportan demasiado.

«Transferencia de conocimiento es invertir en la universidad, lo demás es consultoría barata barata y soluciones a corto plazo que no nos aportan demasiado»

decoration

¿Cómo califica el nivel de la universidad española en la formación de ingenieros respecto a otros países punteros?

Es espectacular. Yo estudié Industriales en la UPV, y he dado clases en Estados Unidos, ahora en Suecia, y me consta que los ingenieros españoles son de los mejores del mundo, nadie lo duda. El problema es que hay gente muy buena que está haciendo investigación con unos recursos paupérrimos, y lo que está consiguiendo con esos recursos tan bajos es espectacular. Si se dieran unos recursos más acordes al nivel de producción científica en España, sería una cosa grandiosa. Hay que aumentar la conciencia y el conocimiento del impacto de la ciencia en la sociedad. Hablamos de que empresas punteras en Suecia como Volvo, Scania o Saab, lo son a nivel mundial por su gran conexión con la investigación y la universidad.

A pesar de la importancia que están adquiriendo las ingenierías cada vez más en nuestro futuro, siguen bajando las matrículas en estas carreras. ¿Cuál sería su mensaje al respecto?

Estudiar ingeniería en España es una gran oportunidad y animaría a los jóvenes para que pudieran beneficiarse de ello. Es una inversión en desarrollo personal y profesional. En ingeniería una cosa que aprendes es a pensar y a resolver problemas, y ya estamos viendo que el papel de las ingenierías, va a ser cada vez más relevante. 

Compartir el artículo

stats