La ULPGC lidera en España un estudio europeo sobre los caballitos de mar

El proyecto ‘Eurosyng’ se desarrolla durante tres años con siete países participantes

El objetivo es analizar la situación de actual de las poblaciones

Apareamiento de dos caballitos de mar en Fuerteventura

Felipe Ravina Olivares

La ULPGC lidera en España un estudio europeo sobre los caballitos de mar. El grupo de investigación de Biodiversidad y Conservación (Biocon) del Instituto Universitario de Investigación en Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (ECOAQUA), de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) participa en el proyecto europeo Eurosyng para evaluar la población de los signátidos, que incluyen a los caballitos de mar, a los peces pipa y a los dragones de mar en Europa.

La institución canaria será la encargada de liderar las investigaciones que se van a desarrollar en toda la costa española. «El estudio está formado por siete países y diez institutos de investigación y universidades. Dentro de cada país hay una entidad gubernamental que es quien financia su parte que es la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Transición Ecológica. Nosotros llevaremos el estudio a nivel nacional», explica José Juan Castro, experto en zoología, especialmente en ecología y conservación de peces, y director del Departamento de Biología de la ULPGC.

Imagen de caballito de mar de hocico corto (Hippocampus hippocampus).

Imagen de caballito de mar de hocico corto (Hippocampus hippocampus). / Aketza Herrero Barrencu

El estudio, seleccionado en la convocatoria europea Biodiversa+, cuenta con un presupuesto total de 1.670.042 euros para los siete países del consorcio (Portugal, España, Francia, Italia, Grecia, Alemania y Suecia), de los que la ULPGC ha sido beneficiaria con un total de 199.600 euros. A nivel del consorcio el proyecto está capitaneado por Portugal. «Nos encargaremos de evaluar las poblaciones en Canarias y en diferentes partes de la Península como Galicia, la costa levantina entre Alicante y Valencia, el Mar Menor en Murcia y estamos viendo la posibilidad de hacerlo el Cataluña», detalla.

Colaboradores

Para ello contarán con el apoyo de grupos de interés, es decir oenegés y clubes de buceo que conocen dónde están las poblaciones de caballitos de mar. También colaboran con varios acuarios como el Poema del Mar, de la capital grancanaria, Loro Parque en Tenerife, el Finisterrae en La Coruña o el Oceanogràfic de Valencia. «A parte de hacer la evaluación de los recursos de las poblaciones de caballitos en España aportaremos esa información con el objetivo de que llegue a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (Uicn) que son quienes hace las listas de roja de especies amenazadas, para incluir más información sobre estas especies y ver el grado de amenaza que tienen a nivel europeo», subraya.

José Juan Castro Hernández, experto en zoología, especialmente en ecología y conservación de peces, y director del Departamento de Biología de la ULPGC

José Juan Castro Hernández, experto en zoología, especialmente en ecología y conservación de peces, y director del Departamento de Biología de la ULPGC / Ángel Medina

Las especies objeto de estudio para España son 14. En Canarias se han citado hasta nueve especies, siendo las más observadas por los buceadores los caballitos de mar Hippocampus algiricus, Hippocampus guttulatus e Hippocampus hippocampus. Estos peces se caracterizan por tener una reproducción peculiar, en la que es el macho el que incuba los huevos en una bolsa ventral hasta que nacen las crías. Suelen estar en zonas relativamente someras con una profundidad de entre 15 y 20 metros.

Sedentarios

«El problema que tienen es que son grupos muy pequeños y dispersos. Muchos de ellos están controlados por grupos de buceo que hacen inmersiones. La idea es sacar una serie de protocolos de cómo tratar a estos animales, cómo cuidarlos e interaccionar con ellos. Para no hacerles daño y evitar que desaparezcan. Son muy sensibles y sedentarios», añade.

Se realizará un estudio de la genómica poblacional que proporcionará información crucial sobre el estado de salud, la conectividad y el potencial de migración de las poblaciones europeas de signátidos. Estos datos permitirán establecer tanto una mirada crítica a las áreas marinas protegidas existentes como ayudar en la creación de nuevas áreas que puedan mitigar los efectos del cambio climático. «Cogeremos una pequeña muestra de tejido del animal sin hacerles daño. El análisis genético lo haría un instituto alemán. Nosotros recopilaremos la información en toda España, los italianos, griegos y franceses harán lo mismo en el Mediterráneo y los alemanes y suecos harían la parte de análisis genético y poblacional en base a lo recabado», pormenoriza.

Por delante quedan tres años de intensa investigación para conocer más sobre una especie singular y poco conocida.

Suscríbete para seguir leyendo