La ULPGC detecta niveles altos de pesticida en las culebras reales en Gran Canaria

Investigadores del IUIBS estudian el papel de las especies invasoras como centinelas de la contaminación medioambiental

Beatriz Martín Cruz en el laboratorio de la Unidad de Toxicología del IUIBS, en el Campus de San Cristóbal de la ULPGC.

Beatriz Martín Cruz en el laboratorio de la Unidad de Toxicología del IUIBS, en el Campus de San Cristóbal de la ULPGC. / LP/DLP

María Jesús Hernández

María Jesús Hernández

El 90% de las casi 400 culebras reales de California analizadas por investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, presentaban niveles altos de rodenticidas anticoagulantes, pesticida que se utiliza para el control de las plagas de roedores. Esta es una de las principales conclusiones del estudio realizado por los investigadores de la Unidad de Toxicología del Instituto Universitario de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias (IUIBS) de la ULPGC, Beatriz Martín Cruz y Octavio Pérez Luzardo, sobre el papel de vigilancia de la contaminación medioambiental de las especies invasoras, que afecta a la fauna silvestre canaria, publicado en la plataforma de divulgación científica The Conversation.

Dicho estudio forma parte de la tesis doctoral de Beatriz Martín, sobre la presencia de los rodenticidas a diferentes niveles de la cadena trófica, bajo la dirección del catedrático Pérez Luzardo. «Tras terminar la carrera de Veterinaria en 2019, tuve la oportunidad de trabajar como becaria un año en el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de Tafira, una experiencia que me despertó muchísimo la curiosidad y el amor por la fauna de Canarias y eso me ha llevado a poder realizar la tesis con Octavio Pérez Luzardo en el Servicio de Toxicología, que participa en la Red Canaria de Vigilancia Sanitaria de Fauna Silvestre dirigido a preservar la biodiversidad canaria y actuar sobre los posibles elementos que puedan afectarla», indicó la investigadora.

Contaminantes

Entre dichos elementos, uno de los de mayor riesgo son «el uso indiscriminado de contaminantes» que pueden afectar a la fauna silvestre, en concreto del veneno que se utiliza para controlar la plaga de roedores, los rodenticidas. En esta línea, los investigadores pusieron bajo la lupa el potencial de los animales introducidos artificialmente en un hábitat que no les corresponde para dar información sobre los contaminantes de ese entorno concreto.

«Nos planteamos la posibilidad de realizar un estudio con la culebra real de California que es una especie exótica invasora, que por ahora solamente se encuentra establecida en Gran Canaria, pero que podría tener potencialidad para invadir otras islas. Como se alimenta de unas presas muy similares a las rapaces que habitan en nuestro archipiélago, la utilizamos como centinela», indicó Beatriz Martín, matizando que una especie centinela «permite alertar de manera temprana sobre un peligro inminente».

Concentraciones

A través del programa de control y erradicación de las culebras reales, se estudiaron en torno a 400 individuos eutanasiados, como control bioindicador del medio, y se observó que el 90% eran positivos a rodenticidas anticoagulantes. «El 90% estaba expuesto, además, a concentraciones que se han reportado en literatura que pueden llegar a ser peligrosas para la vida de los animales», apuntó la doctorando.

Los investigadores ya habían estudiado anteriormente fauna silvestre que se halla muerta en el medio natural o bien pasa por el centro de recuperación y son eutanasiados porque no pueden devolverse al medio o porque la lesión es incurable, comprobando que su exposición, especialmente de las aves, es muy elevada en las islas, algo que se ha vuelto a confirmar a través de los nuevos resultados publicados en torno a las especies invasoras. «Estos estudios que confirman una exposición elevada de la fauna a dichos compuestos, nos están dando información de que tenemos un problema con el uso de estos productos, de ahí las nuevas regulaciones que se están llevando a cabo con respecto a las concentraciones admitidas, prohibiciones de determinados productos a nivel europeo...».

Esta última investigación, además de apoyar resultados previos que confirman la exposición de la fauna silvestre a los contaminantes en el medio, pone en evidencia que la culebra real de California, a pesar de ser invasora y de generar problemas a nivel de ecosistema por la predación que genera sobre especies endémicas y los cambios a nivel demográfico de estas especies, «nos está dando una información valiosa sobre la exposición que tenemos en el entorno».